El Camino de Santiago es una ruta realmente diferente y un lujo tenerlo en España. Realmente no podemos hablar de una única ruta, pues son múltiples los itinerarios que podemos seguir con o sin llegada a Santiago, pues lo importante de verdad no es el final, es disfrutar el camino.

En esta sección os muestro algunos consejos generales (también para realizar el camino con vuestro perro) a partir de mis diferentes experiencias haciendo el Camino. También os listaré los diferentes caminos que he realizado para que seleccionéis la ruta que mejor se adapta a vosotros.
Consejos generales para realizar el camino.
La Credencial.
La credencial del peregrino la podéis conseguir en muchos de los pueblos importantes por los que pasa el camino. Nosotros la conseguimos en la Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago de Madrid (calle Carretas, 14, 7-B-1). Además de en las iglesias, podréis sellar la credencial en multitud de establecimientos a lo largo del camino como albergues, hostales, restaurantes… En Oviedo por ejemplo, la Asociación Astur-Leonesa de los Amigos del Camino de Santiago la entregan en el albergue público de Oviedo.
Más información en el siguiente link: Oficina del Peregrino – La credencial
La Mochila.
Por supuesto en todos los sitios os dirán que lo importante es llevar lo imprescindible, que si menos del 10% de tu peso, etc… Es evidente que cuanto menos peso más cómodos iremos, pero también es importante la distribución del mismo y que la mochila sea la adecuada, a veces gastarse un poco más de presupuesto en la mochila, nos puede hacer disfrutar mucho más durante el camino.
Para el primer Camino, nosotros llevamos la primera versión de la Forclaz 30 Air (Decathlon) y en general bastante bien. Es ergonómica y tiene ajustes en hombros, pecho y cintura para que la espalda sufra lo menos posible. También soportes por fuera para poder poner la botella de agua y los bastones. Una buena opción si el Camino será vuestra única ruta por etapas y queréis algo para un momento puntual.

Pero 30l se quedan un poco justos, aunque podrían ser suficientes en verano. Y es que al final casi más que la capacidad, lo que importa es la calidad, llevar bien repartido el peso y con el centro de gravedad más bajo. Por eso creo que tanto para el verano como para el invierno la mochila con la que os deberíais apañar es una similar a la Deuter de 36l, que tiene todas las características necesarias y el tamaño perfecto en mi opinión. Esta mochila es cara pero de gran calidad, a mi me la dejaron para hacer el Camino Primitivo.
Posteriormente yo me he comprado la Ferrino Finisterre de 38 litros que es más económica pero de gran calidad también. La probé por primera vez en el GR-37 y es bastante recomendable. Tienen una gran zona de transpiración y una forma bastante ergonómica.

Equipamiento.
Cada uno debe ver que es lo esencial para llevarse. Este sería mi ejemplo de equipamiento:
· Puesto: pantalón de montaña, una muda y un polar (o chaqueta en verano). Zapatillas de trek de caña baja en verano y botas en invierno. Siempre que puedo, prefiero caminar con zapatillas y no botas, pero si es una época en la que las lluvias son bastante probables hasta el punto de convenir llevar polainas, sin duda la opción botas será mejor.
Bastones ligeros para andar (uno mínimo). Telescópicos (se pueden acortar en tres tramos para llevar en la mochila)
· En la mochila:
– Calcetines: muy recomendable tres pares de calcetines técnicos antiampollas. Son un poco caros, pero lo agradeceréis. Tienen refuerzo en las zonas típicas en las que se producen los roces. Es mejor llevar siempre un par de calcetines más que la cantidad de mudas, pues, en alguna etapa con lluvia o mucho calor, podría veniros bien cambiaros los calcetines.
– Dos mudas.
– Minibotiquín con las medicinas de cada uno (el resto se puede conseguir durante el camino). Como prevención para las ampollas y rozaduras un apósito en spray para echaros antes de empezar a caminar es muy recomendable o una crema. Si vas a andar más de dos semanas, lo más barato es directamente la vaselina. Siembre debéis llevar unos apósitos de Compeed por si a lo largo de una etapa tenéis problemas con alguna herida o ampolla que ya se os haya hecho.
– Minineceser. Crema solar (hay botes pequeños especiales para deportistas).
– Saco ligero (15º para marzo-octubre y 10º para noviembre-febrero).
– Funda para almohada (en muchos albergues tendréis que poner la vuestra).
– Toalla de fibra ligera.
– Poncho para la lluvia.
– Pantalón de montaña ligero desmontable (para poneros en los albergues o en caso de necesitar cambiaros el que llevéis puesto).
– Cortavientos/chaqueta impermeable, tipo la que se usa cuando se sale a correr con lluvia que es bastante ligera.
– Un par de bolsas impermeables para guardar la cámara de fotos, los cargadores, el móvil y la credencial. Y otro par de bolsas para guardar separada la ropa limpia y sucia.
– 3 o 4 pinzas para tender la ropa (incluyendo tenderla de vuestras propias mochilas mientras camináis).
– Polainas para cubriros en los días de lluvia.
– Braga fina para el cuello y guantes (solo para octubre-marzo).
– Gorro/Sombrero.
– Camiseta térmica y mallas térmicas cortas o estilo piratas (tela fina) para ponerse en los albergues (solo para octubre-marzo).
– Chanclas con tira horizontal (no de las de dedo) para las duchas y descansar los pies después de andar.
Nuestros Caminos.
Camino Natural de la Ruta del Cantábrico Una caminata de largo recorrido dividida en varias etapas ideal para disfrutar del paisaje de las Rías Altas de Galicia.
Nos encantan las ... Leer más...
Camino Primitivo Uno de los Caminos más duros y más bellos.
Ficha de Viaje.
Número de días: 7-13.
Actividades principales: naturaleza, senderismo, turismo rural.
Zona: Asturias y Galicia.
Fecha: ... Leer más...
Camino de Santiago Sanabrés (Con perro) Después de hacer el año pasado 9 etapas por El Camino de Santiago Francés, nos apetecía conocer otra zona y vivir una ... Leer más...
100 km Madrid – Segovia Cuando decides llevar tu cuerpo al límite y recorrer (a modo de marcha) la carrera de ultrafondo 100 Km Madrid – Segovia, ... Leer más...
Camino de Santiago (Con perro) 9 días recorriendo los últimos kilómetros del Camino de Santiago Francés, el más conocido de los trayectos hasta la Compostelana.
Ficha de viaje.
Número ... Leer más...
Consejos para realizar el camino con perro.
¿Lo llevo o no?
La gran mayoría de la gente que nos encontramos haciendo el Camino se paraba a saludar a nuestro perro Bruce y nos preguntaba como lo habíamos hecho para alojarnos con un perro… Muchos de ellos nos decían que les hubiera gustado llevarse también a sus mascotas para al final la problemática logística (que como describimos en esta entrada no es tan grave) les había echado para atrás.
Algunas personas no lo tenían tan claro y miraban a Bruce como dándoles pena que fuera con nosotros. Una cosa sí está clara, si nosotros como dueños hubiéramos pensado en algún momento que Bruce, nuestro perro, no iba a disfrutar el Camino, está claro que lo hubiéramos dejado en casa. Y esa es la principal razón para saber si os podéis llevar o no a vuestro perro, si lo va a disfrutar y si tiene la forma física para disfrutarlo. En nuestro caso la respuesta era clara: sí. Bruce ha hecho multitud de rutas largas con nosotros por diferentes terrenos y al día siguiente se levantaba moviendo el rabo pidiendo más y más kilómetros. Es un perro mestizo con rasgos de podenco ibizenco y es simplemente un atleta. Al terminar alguna etapa corta en la que no había corrido mucho por estar la mayor parte del tiempo cerca nuestra o atado, teníamos que soltarle por alguna pradera para que acabara de «desfogarse».
Finalmente, para nosotros la experiencia ha sido realmente satisfactoria y en eso tiene mucho que ver la compañía de Bruce.
¿Con o sin alforja?
Lo mismo que comentaba antes aplica en esto también. Solo vosotros sabéis el físico de vuestro perro, sus capacidades y si se puede o no acostumbrar. De igual modo, la única pregunta que yo me haría en este caso es si el perro llevando una alforja disfrutará o no el camino.
Para nosotros el hecho de la alforja quedó en algo casi anecdótico, de cara a la galería. Bruce es un perro mediano, es un atleta pero no pesa mucho. La alforja nos sirvió únicamente de forma organizativa para que llevará algunas cosas ligeras como su bebedero plegable o su spray para las almohadillas. El agua y la comida que es lo que más pesa lo llevábamos nosotros. Su mochililla pesaba muy poco pero nos sirvió para que fuera más tranquilo especialmente en las primeras etapas, ya que está acostumbrado en las rutas que hacemos a correr y correr «sin conocimiento» y no queríamos que se desfondara al principio. Al final, como ya preveíamos llegó a Santiago sobrado de fuerzas.
Si decidís en base a estos consejos llevar a vuestro perro con una alforja, como ya he dicho, yo lo haría únicamente con algunas cosas ligeras a modo organizativo y es importante que la alforja esté acolchada en las zonas de rozamiento.
¿Qué llevar del perro?
– Crema o spray protector para las almohadillas. En nuestro caso Bruce está acostumbrado a correr por todo tipo de superficies y se lo echábamos antes de cada etapa como prevención. Lo cierto es que acabó el camino sin ningún problema, ni si quiera una pequeña herida.
– Un bebedero y/o comedero plegable.
– La comida.
– Un chubasquero.
– Una botellita aparte de agua. Esto es por si acaso, ya que cada dos por tres encontraréis fuentes o arroyos donde el perro puede beber.
– La documentación del perro: vacunas e identificación (chip).
Los alojamientos.
Encontrar sitios dónde quedarse con el perro no es tan difícil encontrarlos si se mira con antelación y si llamáis para reservar algunos días antes. Aunque lógicamente la cosa se complica cuanto menos conocido es el Camino que elijáis para ir a Santiago.
Otra opción si vais en verano es ir un poco más a la aventura con una tienda de campaña que siempre os puede servir como última opción si no encontráis nada. En algunos albergues os dejarán montarla en los jardines que suelen rodearlos. Dependiendo de la suerte que tengáis y de lo que vuestro perro esté acostumbrado a dormir solo, en otros albergues, incluidos los públicos, os pueden dejar que duerma en cuadras u otros espacios que en principio no tengan habilitados, aunque esto siempre dependerá un poco más de la época del año (por la afluencia de peregrinos).
Perros oriundos.
En nuestra experiencia de 9 etapas tuvimos la suerte de no tener ningún incidente con otros perros de la zona. Tened en cuenta que pasaréis por muchos pueblos rurales y que la mayoría de ellos tienen perros domésticos en sus patios y jardines. Lo importante es no ponerse nerviosos cuando otros perros vengan a «saludar» al vuestro. La buena noticia es que por lo general la gente es responsable y los perros que puedan ser peligrosos (incluyendo evidentemente también para las personas) os los encontraréis normalmente encerrados o atados y los que no lo estén, serán normalmente perros que por mucho que ladren se espantarán en cuanto les deis una voz.
No voy a ocultar en todo caso, que quizás ésta sea una de las notas negativas del camino al ir con perro, ya que a veces es cansado tener que ir por algunos pueblos con vuestro perro atado a vuestra vera, mientras varios perros no dejan de ladraros como locos hasta que no os habéis alejado.
Conclusiones para caminantes.
Las notas negativas del Camino.
Antes de volver a decir que es una experiencia única, hay que decir que como podéis suponer, no todo es ideal. En todos los sitios que son tan visitados acabas encontrándote también cosas malas.
Me encontré casos de gente tanto extranjera como nacional que se iban sin pagar de los establecimientos tanto en restaurantes como en hostales, algo que desde luego no concuerda mucho con el tono espiritual del viaje. Por otro lado, en algunos establecimiento a veces por incapacidad y otras por mala gestión pude comprobar el mal trato que desde los responsables se daba a los clientes, sin duda pensando en «no les tengo que tratar bien porque aquí están de paso».
Mucho restaurantes también cobran menús a un precio bastante superior a la calidad y cantidad que ofrecen. Afortunadamente no es la tónica general, pero deja en mal lugar a los establecimientos de calidad que realmente entienden que El Camino es su principal (y en muchos casos única) subsistencia turística.
Buen camino.
He realizado rutas más o menos largas por toda España y nunca me había decidido hacer El Camino de Santiago, probablemente porque pensaba que «es algo que siempre está ahí» o que los caminos en algunos tramos no son tan apetecibles. La realidad es que ojalá hubiera tenido más días disponibles porque al final no quieres que el camino se acabe nunca.
Haced el camino, ya sea el francés, o por el norte, el inglés, el primitivo, el sanabrés y si tenéis tiempo llegar hasta Finisterre y/o Muxía. Ya sea compartida con muchos o pocos peregrinos la cantidad de experiencias que os llevaréis a casa seguro que os merecerán la pena.
1 thought on “Especial Camino de Santiago”
Monica
(28 abril, 2023 -00:30)Buenas, estoy mirando para hacer el camino con mi perro Auron, él es bastante dominante y poco sociable por lo que he optado por ir con mi tienda de campaña pero estoy teniendo problemas para el tema del traslado. Mi idea es ir de Santiago a Triacastela en transporte y (para volver a mi coche) y no soy capaz de encobtrar ninguna forma de transporte.
Si alguien pudiera indicarme, seria de gran ayuda
Gracias