Una caminata de largo recorrido dividida en varias etapas ideal para disfrutar del paisaje de las Rías Altas de Galicia.

Nos encantan las rutas por etapas y esa sensación que te hace sentir que cada día tu única «preocupación» es caminar hasta el siguiente hito. Más allá del Camino de Santiago, hemos caminado entre otros, el GR-37 (Serranía del Turia valenciana), el Wicklow Way irlandés, el Camino Inca peruano, el volcán Rinjani indonesio…
En este artículo os voy a dar información acerca de esta senda costera por etapas, os describiré al detalle una de sus etapas más bonitas y os mostraré rincones de otras etapas que nos llevarán desde el Mejor Banco del Mundo a interesantes pueblos del Norte, pasando por infinitas playas que aparecen colocadas a propósito entre enormes acantilados.
El Camino Natural de la Ruta del Cantábrico.

Cuando estuve preparando la senda por las Rías Altas gallegas y más concretamente por los alrededores de Viveiro, lo primero que llamó mi atención fue esta Ruta Natural del Cantábrico. La caminata consta de 7 etapas desde Ribadeo en la provincia de Lugo hasta Ladrido en la provincia de A Coruña.
Teníamos otras rutas y visitas programadas durante el viaje y no podíamos centrarnos solo en una senda de gran recorrido por etapas, pero sí merecía la pena investigar un poco y realizar varios tramos… El sendero va siempre “buscando” el mar y aunque a ratos vamos cubiertos por grandes eucaliptos y otros árboles que nos ocultan la visión panorámica de la costa, cada pocos kilómetros vamos marcando como hitos los fantásticos miradores y las infinitas playas que nos acompañan todo el recorrido.

La Ruta del Cantábrico está perfectamente indicada con postes de madera señalizados con una banda metálica de color rojo que incluyen información del kilometraje. Nos podemos apoyar en el transporte público, como la línea de tren Ferrol – Gijón y de este modo poder realizar alguna etapa completa como hice yo o también pasear por varios de sus rincones más representativos como son: los acantilados de Loiba, la Playa de las Catedrales o el Faro Illa Pancha en Ribadeo.
Si tenemos más tiempo para completar el recorrido, estas son las 7 etapas que lo forman:
- Etapa 1: Ribadeo – Las Catedrales
- Etapa 2: Las Catedrales – Foz
- Etapa 3: Foz – Burela
- Etapa 4: Burela – San Cibrao
- Etapa 5: San Cibrao – Viveiro
- Etapa 6: Viveiro – O Vicedo
- Etapa 7: O Vicedo-Ladrido
El itinerario es ciclable en su mayor parte. Se pasa por pueblos bastante turísticos por lo que no es complicado encontrar alojamiento a lo largo de las distintas etapas.

El Camino Del Mar.
Cuando un peregrino en ruta a Santiago llega por el Camino del Norte hasta el municipio de Ribadeo, puede optar por seguir hacia el interior en dirección a Mondoñedo y su impresionante catedral o continuar por el Camino del Mar, más próximo a la costa, pasando por varios de los ayuntamientos de la Mariña Lucense, hasta enlazar con el Camino Inglés.
Algunos tramos y puntos de interés de este “Camiño do Mar” se fusionan con la Ruta Natural del Cantábrico.
>> Más sobre nuestras rutas a Santiago: Sendas de Viaje en el Camino de Santiago
La Ruta Viveiro – O Vicedo.
Yo elegí para probar el itinerario la etapa 6 que nos lleva de Viveiro hasta O Vicedo, íntegramente dentro de la provincia de Lugo. Como veréis más abajo, hicimos algún tramo más de otras etapas que merece la pena visitar.
Esta etapa tiene algunos pasos un poco exigente con “toboganes” de subida y bajada pero en general no hay que salvar un gran desnivel respecto a los kilómetros que vamos a recorrer. Yo comencé en la playa de Covas a las afueras de Viveiro.
La ruta destaca por los bonitos túneles de bosque que pasamos cuando nos separamos un poco de la costa y si tengo que elegir los tramos más bonitos, me quedaría con tres rincones de los poco más de 20 km que caminé: la panorámica desde La Cruz de San Román, Miradoiro das Laxes y la playa de Xilloi.
Duración: 4h30m-6h.
Lugar de inicio: playa de Covas en Viveiro (Lugo), España.
Circular: No.
Dificultad: Baja-Media. Observaciones…
Desnivel acumulado (m): 600.
Señalización: Postes de la Ruta Natural del Cantábrico.
Destacado: Paisaje costero, playas, miradores.
Track.
Nuestra Senda.
Son poco más de las 7 de la mañana y aunque es julio, a estas horas es fácil aparcar en las inmediaciones de la playa Covas de Viveiro. Dejo atrás el monumento natural “Os Castelos” que domina la vertiente izquierda de la playa y comienzo a andar por un sendero de piedra artificial que acompaña la mayor parte del trazado de la ruta más pegado a la costa.

Al llegar al hotel Las Sirenas podría haber seguido de frente, pero acorto por la carretera LU-862 que tras una curva a izquierdas me deja de nuevo de lleno en el camino. Desde aquí se puede hacer un desvío hasta el Área Etnográfica de la Insua con su magnífico mirador, pero continuo por la izquierda a lo largo de un camino rural siguiendo las indicaciones de la Ruta Natural del Cantábrico.

Tras pasar por la playa Abrela y dejar atrás el desvío a la Punta de O Furciño o Porco, me adentro por el monte entre un bosque frondoso de eucaliptos. Tras un par de revueltas, dejo esta ancha pista y comienzo a descender por un camino estrecho hasta la Cruz de San Román. Aquí tenemos una panorámica fantástica sobre la playa de San Román. Un panel informativo nos indica que la cruz fue erigida en memoria de 4 personas que murieron en un naufragio en 1957.

Ya en la playa de San Román, un cartel informa que esta etapa seguirá unido en gran parte al PR-G 156 (Ruta Costa Do Vicedo). Tras volver a caminar un poco por el interior y cruzar un par de veces la carretera, alcanzo el Mirador de Tixoso. Desde aquí, continuo aún por dentro del bosque hasta que el camino se abre por fin y vuelvo a estar otra vez pegado a la costa hasta la playa de Xilloi. Uno de los tramos más bonitos.
Antes de llegar a la playa es parada obligatoria el “Miradoiro das Laxes”, situado en un abierto en el que hay máquinas para hacer ejercicios de gimnasia y con vistas a la “Illa Coelleira”.

La pequeña playa de Xilloi es una de las más bonitas de Galicia. Ya son las 11 de la mañana, pero como el día ha levantado nublado no hay ningún bañista, así que la panorámica de la playa vacía es aún más espectacular. La rampa más dura de la etapa viene a continuación (se puede rodear por una pista que sale a la izquierda) y llegado a un cruce, decido continuar directo por carreteras secundarias hasta O Vicedo y abandonar la Ruta del Cantábrico, pues tengo que coger el tren de vuelta y el siguiente no pasa hasta 4 horas después…

Al final me sobran 20 minutos para coger el tren de dos vagones del FEVE en el apeadero de O Vicedo que por 1,65€ me regala un paisaje magnífico… A la vez que descanso sentado en el vagón, voy pensando en lo que podría ser una futura senda “ferroviaria” desde Ferrol a Gijón parando donde me apeteciera… Ya veremos.
Otros rincones del Camino.
Además de la caminata descrita en este post, hicimos también varios paseos que forman parte de la Ruta Natural del Cantábrico y que os recomiendo:
Del Fuerte de San Damián al faro Illa Pancha (etapa 1).
Encontraréis el fuerte a la salida de Ribadeo y desde él disfrutaréis de bonitas vistas de esta Ría que separa Lugo de Asturias. Hay incluso un trenecito turístico que nos permitiría llegar hasta Illa Pancha y volver caminando a Ribadeo siguiendo la Ruta del Cantábrico.

La Playa de las Catedrales (etapa 1).
Esta famosísima playa se encuentra al final de la primera etapa de la ruta. No os perdáis los miradores a lo largo del paseo entre pasarelas de madera hasta la vecina playa de Arealonga.

La playa Area en Viveiro hacia el Monte Faro (etapa 5).
La ruta recorre esta fantástica playa del municipio de Viveiro y podemos seguir caminando hasta el mirador del Monte Faro situado al final de la Ría. Si seguimos más al este, podremos pasar por la playa de Esteiro de Xove y llegar al Faro de Punta Roncadoira.

En este track podéis ver la rutilla que hice entre playa Area y Monte Faro.
Entre el mirador de Pena Furada y la playa del Picón (etapa 7).

Este tramo pasa por los Acantilados de Loiba y por tanto por el turístico banco reconocido como “el mejor del mundo”. A la sombra de “El Banco”, mucha gente se pierde la formación rocosa de Pena Furada desde cuyo mirador se tienen unas vistas fantásticas.
Galería.


