Camino Primitivo

Asturias, Galicia / /  13 Oct 2015    May 2020
Uno de los Caminos más duros y más bellos.

Ficha de Viaje.

Número de días: 7-13.
Actividades principales: naturaleza, senderismo, turismo rural.
Zona: Asturias y Galicia.
Fecha: Octubre de 2015.
¿Por qué aquí?: Para probar el que dicen es uno de los Caminos más duros y también más bonitos, pasando por los paisajes asturianos que nunca defraudan.

Preparación.

A diferencia de los dos caminos previamente documentados en esta guía de viajes (Camino Francés y Camino Sanabrés) en este caso no vamos a partir de la singularidad de ir con nuestro perro. Voy a presentar la organización de este camino válida para cualquier peregrino, y lo voy a hacer esta vez del modo «normal», es decir, durmiendo en albergues al no tener que preocuparse de la restricción de si admiten mascotas o no y haciéndolo en solitario, lo que es en principio la esencia espiritual del Camino.

En la sección Especial Camino de Santiago de la Web, podéis encontrar una serie de consejos generales para realizar el camino (incluyendo el equipamiento). Para este caso en concreto debemos añadir algo más de atención si cabe en el equipamiento impermeable y para el frío, especialmente si no se hace en verano.

El Camino Primitivo.

Este Camino de Santiago (de Oviedo a Santiago de Compostela) es conocido como primitivo por ser el primero del cual se tienen datos de peregrinación. También se cree que es que utilizó el Rey Alfonso II para ir de Oviedo hasta la tumba del Apostol.

Comenzando de noche en Oviedo

El camino sale de Oviedo, atraviesa el interior asturiano y gallego (entrando en Galicia en la séptima etapa en dirección a Lugo) y conecta con el Camino Francés en Melide. En total son 13 etapas oficiales, 11 propias del Camino Primitivo, más 2 más por el Camino Francés desde Melide.

Muchos peregrinos coinciden que es uno de los Caminos más duros y más si se realiza fuera de la temporada de verano, cuando la lluvia y los caminos embarradados hacen más difícil seguir las sendas. Tras realizar la ruta se puede constatar que el tramo entre Oviedo y Lugo es un auténtico «tobogán» con duras subidas y bajadas en todas las etapas pero que es a su vez lo que le da un sabor más especial a este Camino.

Vídeo.

Actualización junio 2017: añado un breve vídeo con mi aventura por el Camino Primitivo.

>> Sigue nuestra senda por Asturias: La Senda del OsoSomiedoLas XanasMoalEl CabrilBesulloRuta del AlbaEl MongalluMuniellosAsturias en 4 díasVía verde del EoLagunas ChagüeñosHoces del EsvaSenda NaviegaTaramundi
>> Y si necesitas contratar una excursión: Civitatis en Asturias
>> O necesitas alojamiento: Booking en Asturias

Las etapas.

Configuración de etapas.

Las consideradas etapas oficiales son 13 y serían las siguientes:

Etapa 1: Oviedo – San Juan de Villapañada
Etapa 2: San Juan de Villapañada – Salas
Etapa 3: Salas – Tineo
Etapa 4: Tineo – Pola de Allande
Etapa 5: Pola de Allande – La Mesa
Etapa 6: La Mesa – Grandas de Salime
Etapa 7: Grandas de Salime – A Fonsagrada
Etapa 8: A Fonsagrada – O Cádavo
Etapa 9: O Cádavo – Lugo
Etapa 10: Lugo – San Román da Retorta
Etapa 11: San Román da Retorta – Melide
Etapa 12: Melide – O Pedrouzo
Etapa 13: O Pedrouzo – Santiago

Las dos últimas desde Melide a Santiago son del Camino Francés, es decir, realmente el Camino Primitivo tendría oficialmente 11 etapas que se unen al Camino Francés en Melide. En cuanto al número de días para hacerlo, os aconsejo lo siguiente:

· No menos de 10 días para hacer las 13 etapas si se está en muy buena forma y acostumbrado a andar largas distancias con desnivel. 12-13 días para hacer las 13 etapas si se está en un estado de forma normal. Alguna etapa es bastante corta y en algunas partes del Camino debido al número de albergues o se hace una etapa de 20 km o una de 40 km. Si podéis, tomaroslo con calma, porque aunque cortas, casi todas las etapas tienen algo de dureza.
· Si se tienen disponibles solo 9 días, lo mejor es plantearse hacer el tramo del Primitivo completo entre Oviedo y Melide para gente en muy buena forma o hacer el tramo entre Oviedo y Lugo para el resto.
· Si se quiere llegar a Santiago sí o sí y no tenemos suficientes días, podemos empezar después de Oviedo, tomando un autobús de línea que nos deje en algún pueblo más adelante como Grado, Tineo, etc…
· Si se tienen disponibles 7 días, y se está acostumbrado a andar bastante, se puede hacer el tramo quizás más bonito, el de Oviedo a Lugo (9 etapas) y que es el modelo usado para esta guía (o hacerlo en 9 días siguiendo la configuración de etapas oficial). De todos modos, en esta guía contaremos también consejos para continuar a Santiago desde Lugo y hacer así el camino completo.

NOTA: Dejad un comentario si queréis en función de los días disponibles y vuestras preferencias que os aconseje un itinerario base para realizar.

Etapa 1. Oviedo – Cornellana.

A tener en cuenta.

· Cuidado con perderse al salir de Oviedo, las flechas empiezan a aparecer casi a dos km de la Catedral, que será donde comencemos. En la ciudad seguiremos las conchas del suelo.
· Es una etapa más rompepiernas de lo que parece.
· Destaca la dura subida a El Fresno.
· Podemos acortarla en San Juan de Villapañada.

Tramo estrecho rodeado de vegetación

El albergue.

Albergue Público Monasterio de Cornellana. Junto al monasterio. 5 Euros. Un albergue público muy bien cuidado y con mucho espacio. El albergue público que más me gustó. No tenía muchas plazas, unas 16.

Track: 38 km. http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=11044714

La etapa.

Salgo de catedral Oviedo a las 7:30. Me pierdo un poco entre la oscuridad de las calles. Ya llegando a San Lazaro comienza a amanecer y se ven los primeros trazos de verdadero camino una vez dejado atrás el urbanismo.

En el Escampliero empiezo a hacer piernas de verdad y me doy cuenta de la cantidad de toboganes que me van a acompañar todo el camino. Voy lanzado y termino la durísima subida al Fresno antes de lo previsto.

Sobre las 16:00 llego al acogedor albergue de Cornellana. Soy de los primeros en llegar y el único no extranjero hasta que más tarde acaba llenandose el albergue.

Etapa 2. Cornellana – Tineo.

Pueblo de Salas

A tener en cuenta.

· Etapa muy bonita en general con un montón de kilómetros por «túneles» de árboles.
· Destaca el pueblo de Salas.

El albergue.

Albergue Privado Palacio de Meras. Un lujo en el Camino por 10 euros.

Track: 32,5 km. http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=11044745

La etapa.

Dejando Tineo

Comienzo la etapa bajo una lluvia suave. Son las 7:50 y aún es de noche. Todavía no sé si llegaré hasta Tineo o me atreveré a intentar llegar hasta Campiello para hacer la variante de Hospitales al día siguiente.

Al llegar a Salas tengo claro que Tineo será mi destino, pues me esta pasando factura el esfuerzo del día anterior y ya será suficiente con una etapa de más de 30 km.

En Salas me junto con Endika, otro peregrino que también durmió en el albergue de Cornellana. Nos pilla bastante lluvia que arrecia los últimos 5km que son de los más bonitos de la etapa.

Etapa 3. Tineo – Peñaseíta.

Los cruces del camino

A tener en cuenta.

· Otra etapa especialmente llena de toboganes con subidas a algunos cerros duros.
· Un principio muy bonito y después, una sucesión de túneles de bosques mezclados con tramos de carretera para pasar por los pueblos.
· Desvío hospitales. Justo después de Borres, donde hay un albergue está el famoso desvío por Hospitales, que nos lleva por un camino diferente hasta el Puerto del Palo. Se puede hacer normalmente empezando en Borres o Campiello. También es posible viniendo lanzado desde Tineo si empezamos temprano y nos acompañan las fuerzas. En todo caso siempre es mejor hacerlo si vamos con buen clima, pues es un paisaje de montaña en el que no tenemos pueblos de apoyo.

El albergue.

Albergue público de Peñaseíta. Albergue un poco descuidado pero su estado se compensa al parecer más bien un refugio de montaña y normalmente no hay tanta gente (excepto en pleno verano que casi todo se acaba llenando). 5 euros. Tiene 12 plazas. El albergue es muy básico y el hospitalero aparece cuando estábamos ya casi durmiendo, pero la chica del Bar las Viñas nos da bien de cenar a mí y mis tres compañeros franceses del albergue.

Track: 30 km. http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=11044779

La etapa.

Una de mis imagenes favoritas del viaje

Empiezo la etapa más tarde de lo normal. Sobre las 9:20. Necesitaba recuperarme y lo cierto es que lo noto. Estoy con fuerzas, aunque tengo los pies bastante afectados por roces y ampollas. Las zapatillas de goretex consiguen tenerme el pie más seco, pero también se «me cuece» más.

Un primer tramo muy bonito me lleva hasta Campiello donde hago una parada para tomar algo con otros peregrinos. Después, paso por Borres, llegando al desvío de hospitales antes de lo esperado. Son las 13:25 y tengo fuerzas y el tiempo justo para llegar a Barducedo por Hospitales…pero es quizás el tiempo demasiado justo y parece que va a empezar a llover…la prudencia me llama a seguir con el plan original de continuar por Pola de Allande y menos mal porque justo desde el desvío y hasta el final de la etapa no me deja de llover y con mucha intensidad. Además puedo ver claramente como se ha metido la niebla por Hospitales.

El final de la etapa se me hace muy duro. Varias subidas y bajadas entre la intensa lluvia. En Allande llamo al bar las Viñas y me confirma que puedo seguir hasta Peñaseita, pues solo hay tres personas en el albergue.

Etapa 4. Peñaseíta – Grandas de Salime.

A tener en cuenta.

· Sostenida y larga subida al puerto de Palo. Mucho ojo si hay temporal arriba del puerto.
· Bonito el pequeñísimo pueblo de La Mesa que tiene albergue.
· Incomoda bajada al embalse de Grandas.
· Subida dura a Grandas de Salime.

La etapa.

Hoy ha sido la etapa más difícil de todas las que he hecho en este u otros Caminos. El temporal que he tenido que soportar en lo alto del puerto de Palo me ha puesto a prueba. Los tres puertos que he subido, me han hecho entender porque la etapa oficial entre La Mesa y Grandas de Salime solo tiene 16 km.

A las 8:15 he empezado a andar. La primera parte de la subida a El Palo es muy bonita entre los árboles. En la última parte ha empezado a darme un viento brutal de cara acompañado de lluvia. Me he resguardado un poco en el refugio en la cima del puerto para secarme, pero visto que no iba a parar y he decidido seguir hacia delante. Ya en Berducedo y después de 15 km empapado por la lluvia y el vendaval he decidido parar a reponer fuerzas.

La niebla en lo alto del Puerto de Palo

En la continuación he aumentado el ritmo. Excepto dos tramos, casi todo el tiempo he ido por carretera. Pero una carretera por la que literalmente no ha pasado ni un coche. La dura subida a Grandas ha acabado de cansarme, pero he acabado bien, ya que, casi toda la parte final el tiempo ha mejorado un poco.

Sobre las 17:00 he llegado por fin al albergue, quedaban pocas plazas ocupadas en su mayoría por la gente que salió de Berducedo por la mañana. Solo he visto otro chico que salió de la zona de Allande. La hospitalera me dice que soy el primer español de los 20 peregrinos que hay a mi llegada.

Subiendo al Puerto de Palo me he acordado de mis tres compañeros franceses del albergue de Peñaseíta, temía que pudieran pasarlo mal, pero la sorpresa final al llegar al albergue ha sido verles, pues me han adelantado en un taxi que tomaron en el puerto de Palo por el temporal (y han hecho bien, porque se estaba poniendo peligroso). En lo que me he duchado y he ido a la farmacia, ellos se han encargado de hacer la cena. Con compañeros peregrinos así da gusto hacer estos viajes.

El albergue.

Albergue público de Grandas de Salime. El albergue se ve bien y la hospitalera esta atenta. Pero hay pocos baños y enchufes. Estamos un poco «apelotonados». 5 euros.

Track: 35 km.http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=11044820

Etapa 5. Grandas de Salime – A Fonsagrada.

A tener en cuenta.

· Dura subida en la parte final del Puerto de Acebo.
· Al poco de coronar el Puerto del Acebo entramos en la provincia de Lugo dejando atrás Asturias.
· Corta pero dura subida al llegar A Fonsagrada.

El albergue.

Albergue privado Cantábrico de A Fonsagrada. 10 euros incluyendo las sábanas. La lavadora y la secadora cuestan dos euros cada una. En relación calidad/precio/ubicación de los mejores albergues que he visitado. El albergue público está dos km más adelante en Padrón. Cuesta 6 euros, pero en Padrón no hay servicios.

Track: 26 km. http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=11044851

La etapa.

A las 7:50 comienzo a caminar saliendo de Grandas al amanecer. La mayoría de peregrinos (casi todos extranjeros) han salido por delante. Algo que no entiendo muy bien, pues en esta época no hay mucho problema ni con el calor ni con las plazas en los albergues por lo que caminar de noche equivale a perdernos el paisaje…

Subiendo el puerto del Acebo me doy cuenta de la paliza de etapa que me metí ayer. Aunque llevo las piernas cargadas acelero el ritmo. Alrededor de las 13:15 termino en A Fonsagrada tras unos 26 km. Por fin llego a algún pueblo con tiempo para descansar.

Etapa 6. A Fonsagrada – Castroverde.

A tener en cuenta.

· La etapa en general es muy bonita. Aunque paralela a la carretera durante bastante tiempo, los pasos entre los bosques y pastos son fantásticos.
· Las rampas de subida antes y después de Lastra, aunque no muy largas, son de las más duras de todo el Camino.
· Se puede acortar la etapa quedándose en el albergue de Cadavo, pero al día siguiente la etapa a Lugo sería más larga.

El albergue.

El Albergue público de Castroverde es moderno y bastante cómodo. 6 euros.

Track: 32,5 km. http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=11044863

La etapa.

Comienzo a andar a las 8:00. Menos frío de lo que me esperaba. Los paisajes una vez pasado Padrón me gustan tanto que aminoro la marcha.
En la subida a Fontaneira las piernas notan más que nunca los kilómetros acumulados. Una parada técnica en Cadalvo se hace imprescindible…un paseo más me deja a las 15:15 en Castroverde.

Etapa 7. Castroverde – Lugo.

De camino a Lugo

A tener en cuenta.

· Esta etapa no tiene ninguna dificultad, es un paseo después de las duras etapas anteriores.
· A pesar de la cercanía a la ciudad, se mantienen los caminos bonitos entre bosques y pastos.

El albergue.

El Albergue público de Lugo es grande y está muy bien situado junto la muralla, pero tiene pocas duchas y baños a repartir.

Track: 22,5 km. http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=11044871

La etapa.

Ayer terminé renqueante del tendón de Aquiles… Tanta subida y bajada durante tantas etapas sumadas a las rampas de la Fontaneira me dejaron con mucho desgaste. Al empezar la etapa de hoy a las 7:30 parece que aguanto bien, pero unos pocos km después, el dolor en el talón se produce a cada paso y empiezo a cargar el cuádriceps de la pierna contraria.

Es una pena que no pueda disfrutar bien este paseo hasta Lugo. Por orgullo llego a las 12:30 al albergue de Lugo y por lógica decido que mi Camino acaba ahí. No llegaré hasta Melide, pero he completado casi completo el Camino Primitivo y realizado una travesía entre Oviedo y Lugo de 7 días (9 etapas oficiales, 230 km) de las más bonitas y duras que se pueden hacer en cualquiera de los Caminos de Santiago. Y como siempre me llevo el ambiente genial de los albergues, el compañerismo y las charlas con el resto de peregrinos.

En Lugo

Final. Lugo – Santiago.

Desde Lugo a Santiago hay poco más de 100 km. De hecho si salimos desde Lugo a pie, nos pueden dar la Compostelana. Esta parte del Camino es ya bastante más sencilla, pues no tiene grandes desniveles, con lo que se puede si se quiere hacer en solo 3 etapas por ejemplo de esta manera (distancias aproximadas):

· Lugo – As Seixas. 33 km.
· As Seixas – Salceda. 38 km.
· Salceda – Santiago. 29 km.
Nota: los peregrinos hablan bastante bien del albergue de As Seixas.

También queda la opción de hacerlo en las 4 etapas oficiales desde Lugo y hacerlo de esta manera en 4 días más tranquilos (las dos últimas del Camino Primitivo junto las dos últimas del Camino Francés):

· Lugo – San Román da Retorta
· San Román da Retorta – Melide
· Melide – O Pedrouzo
· O Pedrouzo – Santiago
Nota: a partir de Melide, las opciones de albergues se multiplican, pero también se multiplican el número de peregrinos, con lo que habrá que tenerlo en cuenta… Si no se empiezan muy temprano las etapas y dependiendo de la época, puede ser interesante reservar plaza en algún albergue privado.

Conclusiones.

Desde el punto de vista paisajístico este Camino es realmente impresionante y muy montañoso. Para los que quieran además apretar más desde el punto de vista deportivo es también un Camino ideal debido al esfuerzo necesario que debe hacerse cada día para salvar tanto desnivel. En todo caso, si se hace con tiempo y sin prisas, es asequible para cualquier peregrino acostumbrado a andar.

La sensación que me llevo es que es también un Camino que está creciendo mucho año a año y que en los meses de verano, probablemente los albergues en algunas etapas se queda muy pequeños para la afluencia de peregrinos.

Buen Camino.

Comparte esta senda de viaje
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Pin on Pinterest
Pinterest

Autor entrada: Sergio

Parque Natural de Somiedo 5 apuntes para organizar un viaje a Islandia

14 thoughts on “Camino Primitivo

    Jose Gayango

    (28 mayo, 2019 -19:27)

    Tengo 67años ,ando 12 k en dos horas cortas,todo los días,y tengo ganas de hacer el primitivo.
    Hablan de mucha dureza , no sé si con mi preparacion física lo podría conseguí.
    Pido consejo sobre ello.

      Sergio

      (28 mayo, 2019 -19:58)

      Hola Jose, gracias por tu comentario.

      Está claro que la respuesta definitiva no te puedo dar porque hay un componente subjetivo muy importante. Espero que contándote de forma objetiva porqué es duro este camino, te sirva más para decidirte. Probablemente la mayoría de gente que ha realizado este camino te dirá que es de los más exigentes por los «toboganes», es decir, hay bastante subida y bajada en muchas de las etapas. Algunos tramos de subida son especialmente duros y es quizás ahí dónde tengas que preguntarte en función de lo que estés acostumbrado a caminar si se te hará complicado o no. Recuerdo por ejemplo a mitad de camino entre A Fonsagrada y Castroverde (https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/6-camino-primitivo-a-fonsagrada-castroverde-11044863) una rampa de poco más de un kilómetro que realmente costaba después de los kilómetros que llevaba ya…

      Por temas de distancia el único problema que podrías encontrarte es que si andas 12km a buen ritmo como comentas, pues siempre puedes acortar las etapas si tienes tiempo disponible, solo que en este Camino no siempre hay tantos albergues y te puedes tener que ver obligado a hacer una etapa completa de más de 20 km. Eso es algo también a tener en cuenta.

      En definitiva, creo que para hacer este camino y que estuvieras tranquilo, tendrías que valorar si podrás hacer una media de entre 15-20 km mínimo al día (por el tema de la escasez de albergues) y si durante tus caminatas diarias se incluyen desniveles y los salvas sin muchos problemas. A partir de ahí es algo que tienes que valorar tu.

      No sé que otros caminos conoces, supongo que conocerás el Francés que es el más asequible… El Sanabrés (https://sendasdeviaje.com/camino-sanabres-con-perro/) es también bonito y algo menos duro, aunque puedes encontrarte con el mismo problema de la escasez de albergues para acortar etapas largas (varias de las oficiales superan los 30 km). Y recientemente por el norte, en Lugo he descubierto el Camino Natural de la Ruta del Cantábrico (https://sendasdeviaje.com/ruta-natural-cantabrico/) que se puede enlazar con el Camino del Norte, es un camino muy diferente al ser bastante costero, pero con paisajes sobre acantilados bastante interesantes y con la posibilidad de hacer etapas cortas al existir bastantes pueblos a lo largo de la ruta…

      Espero haberte ayudado, si tienes más dudas, te contestaré encantado.

      Un saludo y buena senda.

    Lara

    (11 agosto, 2019 -13:31)

    Hola!
    Muchas gracias por esta ruta y el diario que has escrito : )
    Estoy pensando hacer el camino primitivo ahora la segunda semana de septiembre. Mi idea sería hacerlo en unos 10 días pero si que querría llegar a Santiago.
    Se que voy justa de tiempo, y tampoco me apetece perderme lo bonito del viaje por ir con estrés. En que pueblo Recomendarías empezar? Si que creo estar en forma, hago unos 70km a la semana corriendo, y con cuestas, aunque seguro que no tantas como en el camino, jeje. Y me gusta mucho caminar y hacer rutas por el campo
    por lo tanto quiero hacer este camino pero también le tengo miedo o respeto…
    Para organizar el viaje me recomiendas alguna guía? O algún libro donde pueda ir viendo los albergues pueblos y demás?
    Que tamaño de mochila recomiendas 30L, 40L ?
    Muchas Gracias por tu ayuda !
    Lara

      Sergio

      (11 agosto, 2019 -20:23)

      Hola Lara! Gracias por tu comentario.

      Empiezo por lo fácil. Para la mochila te recomiendo una de 36-38 litros que sea de buena calidad. Yo vengo usando la Ferrino Finisterre de 38 que en cuanto a precio sería un modelo intermedio. Tienes más info en esta sección del blog que he aprovechado para actualizar: https://sendasdeviaje.com/especial-camino-de-santiago/#La_Mochila

      En cuanto a guía, haciendo el Camino yo no llevo nada escrito, ya que prefiero echar un ojo al mapa el día anterior e ir descubriéndolo poco a poco… Lo importante es efectivamente tener al día los albergues y para eso la Guía Consumer Online es la más actualizada, no me gusta tanto de la guía, la descripción de las etapas, pero para los albergues es tu mejor opción. De los que yo estuve, me gustaron especialmente el público de Peñaseíta (cutre pero me pareció una experiencia más auténtica), el Albergue privado Cantábrico de A Fonsagrada que el chico que lo regenta es majísimo y el público de Castroverde que estaba muy bien cuidado.

      En cuanto a tu ruta para llegar a Santiago en 10 días… Con el nivel de ejercicio que haces, no deberías tener problemas, incluso si tienes que hacer alguna etapa más larga. Solo te recomiendo un par de cosas:
      · Si no estás acostumbrada a andar grandes distancias (>30 km) en un día, te recomiendo que pruebes algún día antes de ir para acostumbrar a los músculos a la recuperación que necesitan hacer al día siguiente. Más que nada, porque aunque te plantees etapas más cortas, siempre puede haber algún momento que necesites avanzar algo más por falta de sitio en un albergue (aunque es cierto que el Primitivo cada vez está más preparado).
      · En las etapas más duras, con toboganes, tomaté un poco de tiempo tras una ascensión antes de empezar de nuevo el descenso, para darle tiempo a los gemelos y tendones a recuperar.

      Si ves las etapas «oficiales»: https://sendasdeviaje.com/camino-primitivo/#Configuracion_de_etapas , yo empezaría en Salas que es un bonito pueblo asturiano para comenzar. Esto es hacer 11 etapas en 10 días, que teniendo en cuenta que algunas son cortas y a partir de A Fonsagrada, son menos duras en general, me parece una buena conjunción entre perderte lo mínimo posible del Camino y al mismo tiempo tener tiempo suficiente para disfrutarlo sin agobios.

      Espero haberte ayudado.

      Un saludo y buena senda, o Buen Camino en este caso 😉

    JUAN CABALLERO CORRAL

    (2 febrero, 2020 -07:58)

    Hola Sergio: Planeo hacer el Camino del Norte desde Irún, saliendo el 19 de mayo, y desviándome para Oviedo al Primitivo. Quiero visitar en Portomarín a quienes conocí cuando hice el Francés. ¿Sabes si hay ruta señalada para ir de Lugo a Portomarín? En las páginas que consulté, la única opción es la LU-612 y no me gustaría caminar sobre pavimento toda la jornada. Gracias anticipadas. Juan Caballero

      Sergio

      (2 febrero, 2020 -12:49)

      Hola Juan, gracias por tu comentario.

      Yo no he hecho el enlace que comentas y por ello no te puedo aegurar al 100%, pero quizás una idea es salir de Lugo siguiendo la vereda del Miño como en este track: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/lugo-portomarin-a-pata-34450317. Pero claro sin tantísimo rodeo… Cuando lleves 20km al cruzar con la LU-P-1611, en lugar de seguir en dirección A Ponte de Neira, seguir por los caminos y carreteras comarcales que van junto al Miño. Creo que saldrían unos 33-35 km más bien llanos. Evidentemente la opción LU-612 es la más directa, pero si yo fuera hacerlo probaría como te digo. A lo peor si algún camino que estés siguiendo sobre el GPS está cortado, tendrías que dar algún pequeño rodeo por carretera comarcal.

      Yo siempre planifico este tipo de rutas «no oficiales» fijándome en los caminos pintados por el OpenStreepMap y comparando con la vista satélite. Espero haberte ayudado.

      Buena Senda.

    natalia y pepe

    (26 mayo, 2020 -15:54)

    Hola! Nos gustaría llegar a Santiago (solo tengo 5 días) haciendo el camino primitivo. Desde donde podríamos empezar para que nos den la credencial? Tengo entendido que el mínimo son 100kms., para que te la den.

      Sergio

      (26 mayo, 2020 -16:29)

      Hola chicos, gracias por vuestro comentario.

      Así es, tradicionalmente se ha dado la Compostela a los que parten a pie a más de 100 km de Santiago y en bicicleta a más de 200km. En el caso del Primitivo, esa línea la marca Lugo. Es decir, desde Lugo os deberían dar ya la Compostela. Como tenéis 5 días no debería ser ningún problema si estáis acostumbrados a caminar.

      ¿Donde empezar? Pues yo os aconsejaría entre algún punto de A Fonsagrada y Lugo. Desde A Fonsagrada hay unos 155 km y desde Lugo 100km, eso en 5 días equivale a caminar entre 20 y 31 km diarios. Por lo que será vuestra forma física la que marque vuestro comienzo. Los últimos kilómetros del primitivo no son los más duros aunque hay alguna buena rampa, así que lo podéis ver en función de las distancias que estéis acostumbrados a caminar con mochila.

      Cuantos más kilómetros recorráis antes de llegar a Melide, mejor, porque a partir de ahí se junta con el Camino Francés y en cuanto a tranquilidad no tiene nada que ver (también es cierto que vivimos un época diferente con el tema del Covid-19 y todo es un poco diferente). Pero en todo caso, debéis disfrutarlo por lo que si tenéis dudas no forcéis…

      Una opción intermedia puede ser empezar en Ó Cadavo, una pequeña aldea antes de llegar a Castroverde. De esa manera serían 130km en total, con una media de 26 km al día no excesivamente duros (empezando en Ó Cadavo os saltáis las rampas de Lastra) y con lo que os podría quedar una configuración de etapas:
      Cádavo – Lugo. 30km.
      Lugo – San Romao da Retorta. 20km
      San Romao de Retorta – Melide. 27,5km
      Melide – O Pedrouzo. 33km
      O Pedrouzo – Santiago. 20km.

      Os recomiendo pedir la credencial para los sellos en alguna asociación de amigos del Camino de Santiago que tengáis cerca o incluso os la manden por correo, de forma que el día que empecéis sea solo empezar a sellar… Espero haberos ayudado. Si tenéis más consultas, aquí estoy.

      Un saludo y buena senda… O Buen Camino en este caso 🙂

    Álvaro

    (26 mayo, 2020 -16:34)

    Hola, he mirado varias comparaciones y no me acabo de aclarar… Realmente el Primitivo es el más duro?
    Saludos

      Sergio

      (26 mayo, 2020 -16:39)

      Hola Álvaro, yo diría que especialmente hasta Ó Cadavo dado la cantidad de rampas en subida y bajada, si se mantiene una configuración de etapas media de 25-30 km como en otros caminos, sí se podría considerar el más duro. Por lo menos sin duda el más intenso… Y bueno uno de los más bellos también, sino el que más.

      Un saludo.

      Natalia y pepe

      (26 mayo, 2020 -17:02)

      Vale es que he visto que desde o casado hay menos. Pero merece la pena desde Fonsagrada??

        Sergio

        (27 mayo, 2020 -00:07)

        Sí, desde O Cavado a Lugo sería hacer una etapa larga tirando a llana de 30 km hasta Lugo y a partir de ahí 4 etapas en 100km. Si me preguntas si merece la pena la etapa de Fonsagrada a Castroverde, te diré que sí, la recuerdo bonita, aunque cercana a la carretera, los caminos los recuerdo bastante bellos en varios tramos. Y A Fonsagrada si pasáis la noche anterior a empezar el camino es un sitio ideal para disfrutar del pulpo…
        Pero como te decía antes, aunque la etapa esté bien, dependerá de vuestra forma física y lo acostumbrados que estéis a etapas de varios días. Si empezáis en A Fonsagrada, creo que por la ubicación de albergues, la ruta debería ser algo así:
        1. A Fonsagrada – Castroverde 32km
        2. Castroverde – Lugo 22km
        3. Lugo – As seixas 30km
        4. As seixas – Salceda 40km
        5. Salceda – Santiago 28km

        Quizás para la 4ª etapa os podéis quedar antes (un poco después de Arzúa), para que no se alargue tanto, pero a mi siempre me gusta que la última etapa no sea demasiado larga, porque psicológicamente se nota por la cercanía a Santiago y se puede hacer pesada. Mi consejo es que ante la duda y a pesar de que la etapa de Fonsagrada sea bonita (también tiene algunas rampas rompepiernas), no forcéis, es preferible que disfrutéis los 5 días que vayáis con el agobio y cansancio. Pero como digo eso ya lo tenéis que valorar mejor vosotros según vuestras capacidades.

        Un saludo

    Alfonso

    (23 marzo, 2023 -11:57)

    Buenos dias. Voy a usar tu experiencia como base para mi camino. Salgo en la segunda quincena de Junio (espero tener buen tiempo). En tu cuarta etapa se me hace extra larga y dificil (además de que saldría de pola de allande) ¿compensaría dividirla y hacer noche en la mesa?
    Otra cosa ¿compensa hacer dos noches en Lugo y dedicar un dia a ver la ciudad relajadamente?
    Un saludo.

      Sergio

      (24 marzo, 2023 -12:34)

      Hola Alfonso,

      En cuanto a mi cuarta etapa, sí, te compensa dividirla en dos. Aunque al día siguiente se te haga un día corto de kilómetros, y principalmente de bajada, te lo puedes tomar como un día de recuperación, dado que hasta llegar a la Mesa y tras venir de subir el Puerto del Palo, llevarás ya una buena paliza inicial. Además, esta zona es de las más bonitas de El Camino, por lo que, lo podrás apreciar mejor. Solo recuerda cerciorarte de que estará abierto el pequeño Albergue en A Mesa, aunque casi seguro que sí en esa época y creo que también hay un Bar con Albergue al lado.

      Y en cuanto a Lugo… Depende de tu tiempo, si andas justos de días y vas bien de fuerzas, la etapa en la que llegas a Lugo es muy sencilla, con lo que te daría tiempo para llegar a comer y dar un buen paseo por la tarde por el casco histórico, la muralla romana, la Catedral… El centro es muy paseable pero no es muy grande… Si prefieres descansar un día, en todo caso, puede ser una buena opción y al día siguiente tomártelo con calma, pasear por el Parque Rosalía de Castro, visitar algún museo arqueológico, …

      Espero haberte ayudado… Un saludo y Buen Camino

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si es la primera vez que escribes, aprobaremos tu comentario lo antes posible. Sendas de Viaje recoge estos datos exclusivamente para gestionar la aceptación y publicación de tu comentario en esta página legitimado por tu propio consentimiento. La información es almacenada en el hosting de Webempresa. Puedes solicitar más información o modificaciones en nuevassendasdeviaje@gmail.com