Después de hacer el año pasado 9 etapas por El Camino de Santiago Francés, nos apetecía conocer otra zona y vivir una experiencia más tranquila en un camino menos masificado.

Preparación.
Aunque esta guía está pensada para todo tipo de peregrinos, como en otras ocasiones, la singularidad de nuestro camino viene marcada por el empeño de llevarnos a Bruce, nuestro perro, con nosotros al Camino.
Si haciendo El Camino Francés, que es con diferencia el Camino más transitado y con más infraestructuras, la organización se complica, en esta caso aún más como podéis ver al final en la sección de «Alojamiento»… Pero sí es factible y aquí os ayudamos para que la tarea de planificarse os resulte sencilla.
En el especial sobre el Camino de Santiago y las diferentes rutas, podéis encontrar una serie de consejos generales para realizar el Camino con o sin perro:
El Camino Sanabrés.
La ruta.
Este Camino tiene su origen en La Vía de la Plata que parte de Sevilla en dirección a Zamora. Al llegar a Granja de Moreruela, el caminante puede continuar al norte para enlazar con el Camino Francés o desviarse a la izquierda para realizar las 13 etapas (o 14 etapas según como se decida dividir el camino) que le llevarán a Santiago por El Camino Sanabrés. En esta guía presentaremos información para realizar El Camino las últimas 9 etapas, desde Puebla de Sanabria a Santiago.
Las 9 etapas que nosotros nos planteamos coinciden casi completamente con las «etapas oficiales». Aunque nos hubiera gustado poder alargar alguna y acortar otras, pues algunas etapas oficiales casi alcanzan los 40 km, mientras otras tienen poco más de 20. Pero la poca flexibilidad ya comentada en nuestro caso por el tema del alojamiento, hizo que lo dejáramos así. Bajo nuestra experiencia la señalización es muy buena una vez entras en Galicia y quizás un poco menos cuidada en la zona de Zamora.

Este camino es más montañoso y algo más duro que el Camino Francés que como sabéis es el más famoso. Los paisajes quitando la etapa de llegada a Orense son más bonitos y el número de peregrinos es mínimo en comparación con el camino elegido por la mayoría de peregrinos. Por otro lado, las infraestructuras son mucho menores, por lo que para decantaros por uno o por otro, deberéis pensar que os apetece más, si una tranquilidad total en las etapas y con paisajes más montañosos o hacer el Camino con más gente para compartir experiencias con otros peregrinos.
Al final de esta guía, después de la descripción breve de las etapas, os mostramos todos los alojamientos donde pasamos la noche y que admiten perros. E independientemente de si vais a dormir en los albergues públicos o en pensiones, también os hablamos sobre los problemas de desvíos que nos encontramos por las obras del AVE.
Alojamiento.
No es tarea fácil encontrar alojamiento que admita animales y como es sabido las mascotas no se admiten en albergues públicos…
La reserva con antelación se hace obligatoria en este caso, pues en algunos pueblos la opción de alojamiento con animales se reduce a una única pensión o en algunos casos ni siquiera a eso. Tras hablar con algunos alojamientos hemos podido comprobar como muchos dueños de hostales y pensiones se vuelven reticentes a admitir perros por alguna mala experiencia o incluso dejan de admitirlos. Afortunadamente cada vez más alojamientos ven una oportunidad de negocio cuando se vuelven Dog Friendly, pero por desgracia esto no es por el momento, ni mucho menos la tónica general en los pueblos por los que pasa este Camino, lo que se suma como ya he comentado más arriba a que las opciones de alojamiento en este caso se reducen mucho respecto al Camino Francés.
Este es el resumen de los alojamientos en los que nos hospedamos:
· Día 1. Lubián.
Alojamiento Val Dos Pigarros. Reservado por teléfono 980624068. 35 euros / noche. Habitación doble.
Ver información en Web.
Se parece más bien a un pequeño hotel rural. Bastante cómodo, nos dieron habitación con terraza al ir con el perro. Tienen menús para cenar.
· Día 2. Zona A Gudiña.
Hostal Catro Ventos. (En As Ferreiras a 17 km del camino). Reservado por teléfono 988425080.
30 euros / Habitación doble con desayuno. Perro en garaje.
En A Gudiña tuvimos muchos problemas para encontrar una solución de alojamiento hasta que finalmente encontramos El Catro Ventos aunque no estuviera en El Camino.
Es un negocio familiar en el que nos trataron realmente bien, tanto que a la vuelta y ya en coche paramos para comprarles miel casera. Sirven menús de cena muy abundantes.
Antes el Hostal El Relojero admtitía animales, pero ya no. Ni tampoco admiten cuando llamamos al resto de alojamientos que encontramos en el pueblo: Hotel Bruma, Hostal A Madrileña, Hostal Suizo, Hostal Oscar.
· Día 3. Laza.
Pensión Blanco Conde. Reservado por teléfono 988414172. 35 euros / noche (más 5 euros por el perro). Desayuno incluido. Al principio no había plazas en esta pensión, pero nos llamaron cuando se les quedó una libre.
La señora de la pensión se portó realmente bien con nosotros. Habitaciones grandes con una zona común donde poder preparse la cena o el desayuno que venía incluido.
Otra opción que barajamos fue un bonito alojamiento, llamado Aldea Rural A Cortiña (email:a.p.pepin@hotmail.com), reservado con Booking.com (a unos 15 km del Camino). Tras hablar con el alojamiento, se preocuparon de llamarnos y darnos la opción de irnos a buscar. Finalmente cancelamos la reserva al quedar plaza en Pensión Blanco Conde, pero no nos cobraron nada por la cancelación.
· Día 4. Xunqueira de Ambia.
Casa Rural Miraval. Reservado por teléfono 988 436 078. Habitación doble. 40 euros.
Ver información en Web
Curioso alojamiento con una curiosa decoración. Lo mejor es que eramos los únicos que habíamos reservado y teníamos la casa completa para nosotros, incluyendo la cocina.
· Día 5. Orense.
Hotel Zarampallo. Reservado con Booking.com. 50 euros / Habitación doble sin desayuno.
Un lujo de hotel para descansar. Situación perfecta para pasear por el casco histórico de Orense.
· Día 6. Cea.
Casa Mañoso. Reservado con Booking.com (reservar mejor directamente con ellos). 40 euros / Habitación doble.
Alojamiento rural muy bonito con un jardín muy apetecible para descansar. Existe la opción de hablar con la dueña para poder hacer la etapa del Monasterio de Oseiro en dos partes y dormir en el alojamiento dos noches (ella se encarga de ir a recogeros).
· Día 7. Zona A Laxe.
Hotel & Spa Torre do Deza (en polígono de Lalín, cerca de A Laxe). Reservado con Booking.com. 60 euros / Habitación doble con desayuno y SPA. Esta era la única opción que encontramos que admitieran perros por la zona.
No hay que desviarse mucho del Camino, pero al día siguiente es mejor empezar muy temprano para evitar el tráfico cuando hay que cruzar la carretera por varias rotondas hasta llegar a coger de nuevo la ruta. El sitio está genial para descansar, nos dieron una habitación enorme, con dos planta, en la de abajo un garaje por donde podíamos salir directamente a la calle. La cena de menú muy buena con barra libre de bebidas por 10 euros.
· Día 8. Ponte Ulla.
Alojamiento O Churrasco Juanito. Reservado por teléfono 629848365. Habitación doble. 24 euros.
Todo bien a muy buen precio.
· Día 9. Santiago.
PR 25 de Julio. Reservado con Booking.com. Habitación doble 55 euros con desayuno.
Algo caro, pero perfecto para descansar después de todo el Camino. Situado a pocos metros de la Plaza del Obradoiro.
Las etapas.
Etapa 1. Puebla Sanabria – Lubián.
· A tener en cuenta.
· Un poco mal señalizada la primera parte. Después, un bonito primer tramo hasta las horrorosas obras del AVE.
· Tramo eterno de recta de 2km por la carretera hasta llegar a Requejo. Requejo es un bonito pueblo.
· Muy bonito tramo de Requejo hacia Alto Padornelo (por El Camino Original). Atención a las subidas del río si ha llovido mucho los días anteriores, podría obligar a desviarios por la carretera a unos 2 km de llegar al Alto del Padornelo.
· Otro tramo bonito desde antes de llegar a Aciberos hasta Lubián, afeado a la mitad por el AVE (por El Camino Original).
· Nuestra etapa.
Salimos de Puebla de Sanabria sin mucho ambiente de peregrinos y es que es un pueblo muy turístico de por sí. Sellamos en un hostal al estar cerrada la oficina de turismo. Una vez encontrado el Camino a las afueras del pueblo, un bonito camino nos lleva hasta nuestro primer encontronazo con las obras del AVE. Lo pasamos sin problemas y seguimos el camino normalmente hasta Requejo. Una primera parada técnica en Requejo nos prepara para la subida.
Al salir de Requejo, continuamos por El Camino Original unos cuantos kilómetros en lugar de tomar el desvío por las obras. Este es de los tramos más bonitos. Una vez pasadas las obras y pensando que llegaríamos bien hasta El Padornelo, tenemos que dar un rodeo al no ser posible cruzar el río. Vemos una indicación de camino alternativo que podría ser más rápido pero al no conocerlo preferimos ir a lo seguro.
Antes de llegar a Aciberos, tomamos de nuevo el camino original, un camino estrecho que va por un riachuelo y que te deja ya a los pies de Lubián.
· Track: 32.5 km. http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9325641
Etapa 2. Lubián – A Gudiña.
· A tener en cuenta.
· Dura subida al puerto de A Canda.
· Aconsejable el bar de Vilavella. Buen precio y no hay más bares hasta A Gudiña.
· Nuestra etapa.
Teníamos la esperanza que al ser una etapa más corta, nos sirviera de recuperación, pero es una etapa dura. La subida a A Canda y la inmediata bajada pronunciada dejan las piernas tocadas para el resto del día. Hay otro tramo «rompepiernas» de unos 3-4 km después de O Pereiro.
Por otro lado es una etapa preciosa en la que el 90% del tiempo se va por caminos de tierra.
· Track: 23.5 km – http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9325485
Etapa 3. A Gudiña – Laza.
· A tener en cuenta.
· Perfil sencillo.
· Al salir de A Gudiña, se puede seguir sin tener en cuenta desvío por obras, pero podría haber mucho paso de camiones y es un tramo largo por el arcén.
· La bajada de 2 km a Campobecerros es muy pronunciada y deja hechas polvo las rodillas.
· Los kilómetros antes de As Eiras se hacen por camino de montaña muy bonito y tendido.
· En As Eiras hay una iniciativa genial de punto de apoyo al peregrino donde tomar algo en plan «selfservice» a cambio de una propina.
· Desde As Eiras hasta Laza es una bajada muy tendida por carretera de montaña sin apenas tráfico.
· Nuestra etapa.
Esperábamos una etapa muy dura por la longitud, pero no lo fue tanto debido al perfil de la misma y a los fantásticos paisajes por los que se pasa, incluyendo también toda la primera parte en la que se va pegado a la carretera. La parada en Campobecerros para reponer fuerzas se hace obligatoria en este caso.
· Track: 35km – http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9325588
Etapa 4. Laza – Xunqueira de Ambía.
· A tener en cuenta.
· Dura pero llevadera subida de montaña hasta Alberguería. Cuidado con la niebla matinal.
· La bajada a Vilar de Barrio desgasta casi más que la subida.
· Nuestra etapa.
Una de las etapas más duras y a la vez pensamos que la más bonita de las 9 etapas que hicimos. La subida a Alberguería por un fantástico camino ofrece unas vistas preciosas. Es una etapa que tiene de todo, paisajes de montaña, largos túneles naturales y unas infinitas rectas después de Vilar de Barrio entre inmensas praderas. Casi toda la etapa es por caminos y también destaca la llegada a Xunqueira.
· Track: 33 km – http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9325683
Etapa 5. Xunqueira de Ambía – Orense.
· A tener en cuenta.
· Etapa casi completa por carretera.
· Cuidado con el calor al llegar a Orense.
· Nuestra etapa.
Quitando el primer tramo a la salida de Xunqueira, esta etapa se convierte en una etapa de transición, en la cual, lo mejor que se puede hacer es intentar llegar pronto a Orense para disfrutar de su magnifico casco histórico y sus magnífico ambiente gastronómico.
· Track: 22 km – http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9325505
Etapa 6. Orense – Cea.
· A tener en cuenta.
· Dos alternativas al salir de Orense que se juntan casi al final de la etapa: Por Cudeiro o por Canedo.
· Etapa con pronunciada subida al principio y muy llevadera después.
· Imprescindible probar el pan y el pulpo de Cea.
· Nuestra etapa.
Decidimos tomar la alternativa por Cudeiro, pues sabíamos que tenía solo 1 km más de longitud, pero menos tramo de carretera. La verdad es que no nos arrepentimos, después de la dura subida inicial, el resto del camino se hace muy sencillo y es especialmente bonito en la parte final en el que se pasa por varios pueblos pequeños.
· Track: 22 km – http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9325679
Etapa 7. Cea – A Laxe.
· A tener en cuenta.
· Existe una larga y más bonita alternativa por el Monasterio de Oseiro. Ambas se juntan en Castro Dozón.
· Nuestra etapa.
Nos hubiera gustado hacer la alternativa por el Monasterio de Oseiro, pero eso sumaban 4-5 km más a una etapa ya larga de por sí, con un perfil más duro y las fuerzas de nuestro pequeño equipo de peregrinos empezaban ya a estar justas. Hay peregrinos que para ir por Oseiro dividen la etapa entre Cea y Castro Dozón y después Castro Dozón a Silleda.
La etapa sin pasar por Oseiro es bonita también, excepto los primeros kilómetros hasta Piñar que van pasando por tramos de carretera entre pueblos y que nosotros hicimos de noche para evitar en lo posible el calor de después. Pasados unos 8 km se toma por primera vez camino hasta Castro Dozón. Nosotros poco acostumbrados a ver peregrinos nos confiamos y nos despistamos a seguir detrás de tres chicas y nos hicimos el camino hasta Castro Dozón pegados a la vía de servicio. La distancia es la misma pero evidentemente el paisaje no lo es.
El camino en general desde Castro Dozón hasta el final es bastante bonito y en gran parte por caminos. Nuestra etapa terminó en el Polígono de Lalín, cercano a Laxe.
· Track. 32.5 km – http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9325638
Etapa 8 A Laxe – Ponte Ulla.
· A tener en cuenta.
· Etapa fácil con algún «tobogán».
· Pronunciada bajada final a Ponte Ulla.
· Nuestra etapa.
Esta etapa se puede definir como «etapa verde». Se pasa por numerosos pueblos a veces por asfalto, otras por pistas de tierra y otras por túneles preciosos de bosques. Fantásticos paisajes entre las praderas y pastos gallegos.
· Track. 30 km – http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9325525
Etapa 9. Ponte Ulla – Santiago.
· A tener en cuenta.
· Etapa corta y fácil con una subida dura al inicio y un par de repechos más para ganarse el derecho a llegar a Santiago.
· Descripción de la etapa.
Etapa sorprendentemente bonita teniendo en cuenta la cercanía a la ciudad de Santiago. Pistas y asfaltos entre praderas. Emocionante paso por Angrois tras el desgraciado accidente de tren.
Una empinada subida hasta llegar a Santiago y se entra directamente en el centro con la vista puesta en las torres de la catedral.
· Track: 20.5 km – http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9325725
A tener en cuenta.
Las obras del AVE.
Este es un tema que sale bastante a colación en los últimos años respecto a este Camino. En diferentes foros de peregrinos, guías o comentarios en páginas de Wikiloc, la información es a veces confusa, pues la gente realiza El Camino en diferentes épocas y el estado de las obras va cambiando. En general se habla de algunas etapas que se ven afectadas como las que van hacia Lubián y hacia Laza. En ellas podría necesitarse realizar un desvío que no siempre está bien indicado y que nos exigirá hacer más kilómetros o continuar por la etapa oficial pero tener cuidado con los camiones en las obras…
Antes de ir, preguntamos a varias oficinas de Turismo de la zona y a la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Orense. En todos los casos se nos comunicó que en estos momentos (principios de 2015) se estaba respetando El Camino original y que aunque quedaran señales de desvíos no tendríamos que hacerlas caso.
Tras realizar nosotros el camino podemos concluir respecto a este tema que en general se puede pasar por todos los caminos aunque haya obras, pero siempre teniendo en cuenta que algunos tramos quedan afeados (aunque también en algún caso te perderías tramos muy bonitos si tomas los desvíos) y que hay que tener cuidado con el paso de camiones.
Por otra parte, a título personal me parece realmente mal la desinformación que respecto a este tema existe por parte de las entidades públicas encargadas del mantenimiento del Camino. La sensación además es desalentadora por parte de algunos hosteleros en varios pueblos situados antes de Orense, donde se está haciendo caso omiso al turismo generado por los peregrinos, pues tienen bastantes beneficios con lo generado por los obreros. Me parece un gran error, pues las obras afortunadamente acabarán algún día y ese día esperemos que los gobiernos autonómicos se preocupen de recuperar correctamente partes del Camino.
Conclusiones.

Aunque solo hemos podido hacer las últimas nueve etapas de este Camino Sanabrés, al igual que hicimos con las últimas nueve etapas del Camino Francés, podemos concluir que son dos caminos totalmente diferentes, pues la experiencia no tiene nada que ver.
En el Camino Sanabrés incluso nos llegamos a quedar sin dinero al no encontrar un cajero durante varias etapas seguidas (tenerlo en cuenta en las etapas anteriores a Orense, aunque supuestamente nos dijeron que irían poniendo en los próximos meses). También en este camino la soledad es una constante durante la mayor parte de la caminata.
A nosotros nos has gustado mucho más los paisajes de esta ruta y nos alegramos de haber hecho primero el Francés, pues en el Camino más famoso nos lo pasamos genial compartiendo anécdotas con tantos y tantos peregrinos, pero si lo hubiéramos hecho después de hacer este Camino Sanabrés, probablemente nos hubiera agobiado la cantidad de gente que especialmente a partir de Sarria enfila tu misma ruta hasta Santiago.
Buen Camino
1 thought on “Camino de Santiago Sanabrés (Con perro)”
Nando
(4 junio, 2020 -21:06)Hola, estuve leyendo el articulo para sacar informacion y hacer el camino de Santiago con Alaska(una perrita Beagle) intento hacerlo por mi cuenta, pero si que es verdad que los alojamientos son reacios a los animales. Como aporte a este post dejo esta web https://www.caminodesantiago20.es/, en esta agencia te dan todos los alojamientos y se aseguran de que tu perro pueda pasar la noche contigo. Me gustaria saber si alguien tiene una lista de alojamientos en alguno de los caminos donde puedan pernoctar los perros.
Muchas gracias.