Tips para viajar a Japón

Japón / /  6 Ago 2019    Ago 2019
Viajar por libre en Japón es bastante sencillo incluso aunque en algunas zonas se hable exclusivamente el idioma local, los japoneses son extremadamente amables y siempre harán por hacerse entender. En este artículo os presento unas pocas notas básicas que os podrán ser útiles para organizar vuestra senda.
Alojamiento Koguchi Shizen-no-IE (Kumano Kodo)

Transporte: autobuses y trenes.

Lo primero que debes saber es que el transporte, al igual que los japoneses, es escrupulosamente puntual.

Los autobuses están por lo general en muy buen estado, incluso en las zonas más rurales. Os recomiendo que si cogéis como nosotros autobús para ir a zonas más remotas como Wazuka, os informéis bien previamente de las paradas y horarios, porque puede que in situ, os cueste más haceros entender si necesitáis información.

Estación de tren de Wakayama

En ciudades como Kyoto, podréis encontrar tickets para moveros un día completo en bus, además de tener más opciones de transporte como el tren o el tranvía.

Hay diferentes tipos de trenes y en algunos es posible reservar asiento. Para moverse entre ciudades, es la opción más rápida y directa. Yo me apoyé en la página HyperDia para ver los trayectos y horarios que más me convenían, aunque luego el billete lo compramos siempre en la estación de turno.

El Japan Rail Pass.

Este billete para recorrer Japón en tren se puede comprar para una validez de una, dos o tres semanas, teniendo en cuenta que nos tenemos que adaptar a coger los trenes que incluye el pase.

En mi caso y con la herramienta HyperDia que os comentaba antes, en la cual también te dice el precio del billete estimado, pude calcular en función de los desplazamientos previstos si me salía o no a cuenta.

En nuestro caso el coste del Japan Rail Pass durante una semana (unos 240€) no nos compensaba. Nuestro viaje se reducía a Osaka, Kyoto y la prefectura de Wakayama (al sur de estas ciudades). Solo teníamos un desplazamiento largo que tuviera un precio elevado, de forma que nunca cubriríamos el precio del pase (150€ de coste estimado) y la buena noticia en este caso es que podríamos coger siempre el transporte que más nos interesara sin estar pendiente si entraba o no en el Japan Rail Pass.

Alojamiento.

Pues sí, como ya imaginareis, el alojamiento en Japón no es por lo general precisamente barato. Las opciones abarcan desde las famosas «cama-cápsulas» más o menos apretadas de algunos hoteles de ciudad hasta apartamentos autogestionados en los que recibes un código de entrada y ya te las apañas solo. Fijaos bien en los precios que no sé si será por la gracia de probarlo desde el punto de vista turístico, pero yo encontré hoteles y casas de huéspedes más baratos en algunos casos que las cápsulas estando situados en la misma zona.

Minshuku Tsugizakura (Kumano Kodo)

Nosotros nos alojamos en:

  • Kii-Tanabe (comienzo Kumano Kodo): Hotel Hanaya, 87€/noche habitación doble con desayuno.
  • Kumano Kodo: ver el post específico de la ruta.
  • Kyoto: Apartamentos Kyostay Iroha Umekoji, unos 120€/noche con 1 habitación.
  • Osaka: The Hotel North Osaka, 75€/noche habitación doble.

Intentad al menos pasar alguna noche en un ryokan o en un minshuku (que viene a ser un ryokan más modesto), es decir, alojamientos tradicionales que os harán sentir mejor la experiencia japonesa. Nosotros durante el Kumano Kodo estuvimos en un minshuku y en dos albergues, todos ellos con toques a la japonesa y con los baños de agua caliente tan típicos del país, esperando a nuestra llegada.

Sushi (menú degustación de Minshuku Tsugizakura)

Clima.

Nosotros fuimos al comienzo de la primavera, cuando se espera que las temperaturas empiecen a suavizar en casi todo el país. Concretamente nos movimos por el centro de Japón, en las prefecturas de Wakayama, Kyoto y Nara y el clima que nos acompañó fue seco y bastante agradable.

Informaros bien si vais en verano para intentar esquivar la época de tifones.

Los cerezos en flor (Hanami).

Conocido en Japón como Hanami, la floración del cerezo es una auténtica fiesta por todo el país. Pero esto no es el Valle del Jerte extremeño en el cual la floración se restringe a unas 2 semanas dado lo acotado de la zona…

Paseo de los Filósofos (Kyoto)

Aunque hay lugares más famosos que otros, en Japón el cerezo «despierta» a lo largo de todo el país, y si bien la duración suele estar en esas 2 semanas (siendo durante unos 6-7 días cuando la floración alcanza su máximo esplendor), hay zonas en las que puede ser a mediados de marzo y en otras llegar incluso en mayo con la primavera bastante avanzada.

Existen calendarios de previsión como el que encontraréis en la Oficina Nacional de Turismo. Yo no había planeado el viaje para ver el Hanami, sino para hacer el Kumano Kodo y después ir a Kyoto y alrededores. Teníamos una ventana de días para viajar en torno a Semana Santa y la suerte hizo el resto… Sin embargo, justo en la región de Kansai donde nos íbamos a mover nosotros, las fechas del Hanami coincidían con las previstas para nuestro viaje, de hecho, según los calendarios de previsión, el día que llegaríamos a Kyoto sería el “boom” esperado del cerezo en la ciudad.

Dos novios japoneses cerca del templo Heian (Kyoto)

Y la verdad es que sí, claro que habrá más gente si coincidís con el Hanami, especialmente turismo local, pero igualmente merece la pena. Os aconsejo que en Kyoto, al menos un día del viaje, madruguéis bastante para visitar alguna en las zonas donde es más famosa la concentración de los cerezos, como nosotros hicimos en el Paseo de los Filósofos.

Gastronomía.

No es un secreto que la comida japonesa es mundialmente famosa. Fuera de España, es junto con Perú el mejor sitio donde hemos comido.

Típico Takoyaki (bolas de pulpo) de los puestos callejeros de Osaka

Aunque en España por lo general, conocemos unos pocos platos típicos, la variedad es casi infinita. De hecho, probablemente os sorprenderá que en Kyoto no os será tan fácil encontrar un restaurante de sushi, aunque sí veréis bastantes de ramen.

«Bocadillos» japoneses (arroz con diferentes salsas envuelto con algas)

Por otro lado el “casi mito” de que Japón es un país caro, no abarca la comida. Por ejemplo, en un restaurante de shusi en la estación central de Kyoto, de los típicos con platos giratorios, prácticamente nos empachamos por poco más de 25€ dos personas. La cantidad que tomamos aquí, en un restaurante franquicia de los “X sushing” que hay por España, nos hubiera costado el doble, siendo además aquí la calidad muy superior, algo que notamos especialmente con los nigiri de atún.

Desayuno japonés que tomamos en Koguchi

También tenemos el ejemplo del ramen. En un restaurante de Madrid especializado en esta sopa japonesa, nos costará el plato de media unos 12-15€. En el restaurante de ramen que teníamos junto a nuestro alojamiento de Kyoto, comprabas un ticket en una máquina automática (un poco a la aventura porque todo estaba en japonés) y tenías por unos 8-9€ al cambio un bol de ramen, uno de arroz y una cerveza.

Ramen

Y a los que os guste probar de todo, en los mercados también hay hueco a lo más exótico…

«Pinchos» de gorriones en el Mercado Nishiki (Kyoto)

Dinero.

La moneda en Japón es el yen. 10€ son unos 1200 yenes (2019).

Desde hace años nunca cambio dinero en destino y solo lo hago en origen cuando es imprescindible (por ejemplo porque voy a viajar a un país que aceptan dólares americanos pero no los cambian). Cuando la moneda del país no es el euro, simplemente activo la tarjeta de crédito/débito antes de partir y saco dinero del primer cajero que encuentro. Dependiendo del tipo de cajero, no siempre es posible y a veces me genera algún que otro quebradero de cabeza, pero por lo general no hay problemas y el cambio obtenido es el mejor posible en función de las condiciones de tu banco.

En esta ocasión había leído en varios foros que a veces hay problemas al sacar dinero de los cajeros japoneses y al mismo tiempo es importante llevar siempre algo de dinero en efectivo… Así que opté por cambiar con la empresa Global Exchange. El cambio es algo peor que sacando de un cajero, pero te aseguras tener margen cuando llegas al aeropuerto y como en nuestro caso teníamos que ir directos a coger más transportes.

Finalmente no tuvimos muchos problemas al sacar dinero de los cajeros, aunque es cierto que por lo que sea una de las tarjetas no nos funcionaba y usábamos la que llevaba Vir (ambas MasterCard).

Lo que sí me pareció curioso fue que siendo Japón un país tan moderno tecnológicamente hablando, en algunos sitios como los autobuses urbanos, usan exclusivamente el dinero en efectivo (y a veces sin opción a cambio), con lo que tendréis que llevar siempre algo suelto encima.

Enchufes.

Los enchufes en Japón son los de “tipo americano”, es decir, con dos clavijas planas. Si viajáis desde España necesitaréis adaptador.

El voltaje en Japón es menor que en España que es de 220, aún así no deberíais tener problemas con vuestros cargadores y pequeños aparatos eléctricos siempre que el INPUT especifique 100-240V, 50-60Hz, es decir, que es de uso en todo el mundo.

>> Guía de viaje por Japón: inicio guía y mapa de ruta.

Comparte esta senda de viaje
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Pin on Pinterest
Pinterest

Autor entrada: Sergio

Senda por los pueblos negros de Guadalajara Una encrucijada en el Castillo de Íscar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si es la primera vez que escribes, aprobaremos tu comentario lo antes posible. Sendas de Viaje recoge estos datos exclusivamente para gestionar la aceptación y publicación de tu comentario en esta página legitimado por tu propio consentimiento. La información es almacenada en el hosting de Webempresa. Puedes solicitar más información o modificaciones en nuevassendasdeviaje@gmail.com