Aprovechando que el Pisuerga pasa por Palencia, que abre el Cañón de la Horadada y está a los pies del Monumento Natural de las Tuerces, haremos una senda completa para pasar unos días cercanos al bonito municipio de Aguilar de Campoo.
Al este de la Montaña Palentina.
De camino a la costa del norte, concretamente a Solares y las cercanías de Santander, decidí hacer una escala larga (dos días) en la pequeña localidad de Santa María de Mave, perteneciente al municipio de Aguilar de Campoo, al este de la Montaña Palentina, una de nuestras comarcas favoritas.
En nuestra anterior visita, años atrás, nos centramos en la parte central de la región, en las cercanías de Cervera del Pisuerga e hicimos varias rutas de senderismo espectaculares. Podéis verlas en esta entrada:
En esta ocasión, quería quedarme cerca de la autovía A-67 y aprovechar para conocer otra “Ciudad Encantada” que tenía pendiente, el Espacio Natural Protegido de las Tuerces.
Las dos rutas que os describo en este artículo se pueden unir en una sola jornada e incluso aumentar más los pasos y hacerla aún más circular empezando en Villaescusa de las Torres, siguiendo por la Ribera del Pisuerga, hacia el Monte Cildá, llegando a Mave y volviendo a Villaescusa a lo largo del Cañón de la Horadada.
Aguilar de Campoo.

Con una población de casi 7000 habitantes, este pueblo palentino a orillas del Pisuerga fue tradicionalmente conocido por su industria galletera, siendo importante en la región aún hoy en día. Algunos de los monumentos más representativos son:
- El Castillo Medieval. En ruinas y ubicado sobre un peñasco que domina el pueblo.
- Iglesia de Santa Cecilia. Parroquia católica a los pies del castillo.
- La Colegiata de San Miguel. De estilo gótico y situada en la Plaza de España.
- Monasterio de Santa María la Real. Un museo «vivo», como puerta abierta al Románico.

Las Tuerces y El Cañón de la Horadada.
Las Tuerces es un paisaje especial, un enclave de origen kárstico formado por rocas con caprichosas formas, pasillos de piedra o ventanas naturales creadas por la erosión. Se encuentra además sobre un macizo claramente elevado sobre el terreno, lo que permite obtener unas espectaculares vistas de los alrededores.
El Espacio Natural de las Tuerces ha sido incluido en el Geoparque de la UNESCO Las Loras, cuyos puntos de interés geológico son compartidos entre Palencia y Burgos. Este lugar natural se encuentra a ambos lados del Cañón de la Horadada, una garganta atravesada por el río Pisuerga entre Villaescusa de las Torres y Olleros de Pisuerga.
Alojamiento.
En Santa María de Mave, muy cerca del Cañon de la Horadada y casi por casualidad descubrí un importante alojamiento de la región: el Convento de Mave. Es sin duda uno de los hoteles más bellos en los que hemos estado. Aunque no tengáis tiempo para quedaros a dormir, os recomiendo que paréis para tomar algo en la cafetería o comer en el restaurante y deis un paseo después por los impresionantes jardines.
Por otra parte, el trato familiar que recibimos, las vistas desde nuestra habitación y los desayunos y cenas que disfrutamos, ponen este lugar en nuestro particular “top” de alojamientos.
Consulta tarifas y disponibilidad
Ruta por el Cañón de la Horadada.
En esta ruta corta que nosotros hicimos con nuestra peque de 6 meses en la mochila de porteo, recorreremos la parte más impresionante del cañón hasta llegar a los pies de las formaciones rocosas más famosas de Las Tuerces.
Duración: 2h.
Lugar de inicio: Mave, Montaña Palentina (Palencia), España. Desde Mave un cartel indica la dirección al cañón. Debemos seguir unos metros por una pista de tierra y encontraremos el aparcamiento.
Circular: No, la mayor parte es lineal, pero haremos también un tramo circular.
Dificultad: Baja. Tener cuidado con acercarse a los precipicios del cañón.
Desnivel acumulado (m): 200.
Señalización: No hay mucha señalización, pero la ruta en general es bastante intuitiva.
Alternativas: Comenzar en Villaescusa de las Torres y combinar con la visita al Monumento Natural de las Tuerces.
Destacado: Cuevas, panorámica, buitres.
Mapa y track de ruta.
Nuestra Senda.
Ha amanecido nublado y chispea un poco, pero en el parte meteorológico de la AEMET dicen que va a abrir y parece que así será… En todo caso, bien equipados como buena familia senderista y con la peque mirándonos con recelo (no es que no quiera hacer la ruta, es que tiene sueño), empezamos a caminar por una cómoda pista desde la que podemos ver las vías del tren que atraviesan el cañón, desde luego un privilegio para los viajeros que contemplen el paisaje cómodamente sentados en su vagón.
Pronto llegamos a la Hidroeléctrica de la Horadada SA y desde aquí el camino se estrecha y ascendemos un poco. Ya vemos las primeras vistas de interés del cañón. Atravesamos una cueva que permite seguir el sendero en su salida, o más bien “La Cueva”, porque es probablemente el símbolo más reconocido del Cañón de la Horadada.
Continuamos en un cruce a la izquierda para ir pegados al borde del cañón. Abajo, se distingue perfectamente el río Pisuerga y la vía del tren. Más adelante, justo antes de que desfiladero gire de forma natural a la derecha, encontramos una familia de buitres. Siempre es espectacular ver el vuelo de estas aves en este tipo de orografías.
Dejamos la vereda del cañón y llegamos hasta un pequeño espacio dedicado a la apicultura. Estamos a los pies de Las Tuerces, cuya línea irregular con diferentes formaciones rocosas se distingue perfectamente. Desde este punto, solo nos queda volver a enlazar con el sendero del cañón para volver al coche, no sin antes volver a hacer unas cuantas fotografías en la cueva junto a la hidroeléctrica y que cruzamos en la ida.
Ruta por Las Tuerces.
Esta ruta que hice en solitario sigue el clásico rodeo al Monumento Natural de las Tuerces. Además, de regreso a Villaescusa de las Torres continué por la Senda de la Ribera del Pisuerga hasta una curiosa pasarela colocada justo encima del río.
Duración: 2h.
Lugar de inicio: Villaescusa de las Torres, Montaña Palentina (Palencia), España.
Circular: Sí.
Dificultad: Baja-media.
Desnivel acumulado (m): 213.
Señalización: Hay partes de la ruta que no están muy señalizadas, aunque el rodeo principal al Monumento Natural es bastante intuitivo.
Destacado: Formaciones rocosas curiosas, pasarela sobre el río Pisuerga.
Mapa y track de ruta.
Nuestra Senda.
Aún no ha amanecido del todo cuando ya estoy aparcando el coche a la entrada de Villaescusa de las Torres. Paso junto a la iglesia y empiezo a subir por mi derecha. Pronto llego al cruce que marca la ascensión a Las Tuerces.
Se trata de una subida corta y a ratos escalonada e intensa. Cuidado si vamos con niños que el sendero a veces es irregular y cercano al precipicio. Tampoco recomiendo descender por aquí, es mucho más cómodo hacerlo por la pista que encontraremos al otro lado.
Una vez arriba me reciben las formaciones y me entretengo sacando fotografías de las rocas más curiosas con el sol recién salido de fondo. Sigo por un pasillo de roca bastante espectacular y me dirijo a la cima de este macizo, esto es, Peña Mesa.
En las cercanías de Peña Mesa me quedo un buen rato observando las rocas y los suelos empedrados. Por un camino bien marcado sigo a la derecha y luego a la izquierda hasta desembocar en una gran pista de tierra. Empiezo el descenso tranquilo y justo al final del primer tramo de la pista, mirando atrás puedo contemplar una de las mejores panorámicas de Las Tuerces.
Tras un par de revueltas y pasar junto al área recreativa El Campillo, estoy de nuevo a la entrada del pueblo donde hay varios paneles informativos sobre Las Tuerces y el resto de la comarca.

Antes de irme, cruzo el puente sobre el Pisuerga y tomo la vereda del río en ida y vuelta hasta llegar a una curiosa pasarela que nos permite situarnos literalmente por encima del caudal. Bonita estampa para terminar esta senda.
Galería.

