Ascensión a Peña Cabarga, el mirador de Santander

Cantabria / /  3 Jun 2020    Oct 2021
Intensa ruta sobre una panorámica impresionante de la Bahía de Santander, el embalse de Heras y el Parque de la Naturaleza de Cabárceno.

El Viaje.

Nos vamos a adentrar en el área de un macizo que pertenece a los municipios de Liérganes, Medio Cudeyo, Penagos y Villaescusa. También incluye el karst de Cabárceno, y es que es posible en algunas de las rutas llegar a ver (a lo lejos) campando a los animales del Parque de la Naturaleza de Cabárceno.

Parque natural Macizo de Peña Cabarga.

Aunque protegido desde 1989, no está claro si administrativamente Peña Cabarga será finalmente parque natural con todos los derechos o tendrá una distinción menor de espacio protegido. En la práctica, esto no resta nada de interés al paisaje que podemos divisar desde lo alto del Macizo, siendo la panorámica de la Bahía de Santander lo más destacado.

La cumbre es el Pico Llen a 569 msnm. Se puede alcanzar en coche o en bicicleta (La Vuelta a España ha sido aquí final de etapa) pero lógicamente yo os voy a aconsejar que lo intentéis a pie. El paisaje bien lo merece.

En lo alto tenéis disponible un pequeño aparcamiento y un mirador. Además, encontraréis el inconfundible pirulí de Peña Cabarga, o mejor dicho el Monumento al Indiano y a la Marina de Castilla. Dentro hay una cámara oscura, un instrumento óptico muy importante en el desarrollo de las actuales cámaras fotográficas.

Rutas en Medio Cudeyo.

En la comarca de Medio Cudeyo se han trazado 5 rutas por Peña Cabarga que toman como referencia de inicio a Solares, el núcleo de población más importante del municipio y conocido por su balneario.

  1. Ruta de Mina Complemento y Cabárceno.
  2. Ruta de Mina La Cabrita, Pico Llen y Senda de los Pinaos.
  3. Ruta de Mina Complemento al Alto de la Piquera.
  4. Ruta de las Teresonas a Mina de Valtriguera.
  5. Ruta del Castro de Castilnegro.
Mapa de rutas en panel oficial a la salida de Solares

En este artículo os muestro una intersección que realicé de las rutas 2 y 5. En un próximo artículo con actividades de carácter más familiar para hacer en los alrededores de Solares, os enseñaré también la interesante ruta que rodea el embalse de Heras.

Amanecer sobre el este del macizo, por encima del embalse de Heras

Castro de Castilnegro.

A lo largo de la ruta a pie pasaremos por este castro que fue descubierto en 1997. Perteneciente a la II Edad de Hierro, está situado de forma estratégica en el sector central de Peña Cabarga. En él se han encontrado restos de muralla de hasta seis metros de anchura, tres puertas y abundante material arqueológico como cerámica o metales.

Castro de Castilnegro

Esta fortaleza estaría relacionada con el castro más pequeño que existe en Peñarrubía, también al sur del macizo y descubierto en 1999 durante las excavaciones de Castilnegro.

La Ruta.

Aunque hay más puntos de interés en el parque natural, nos centraremos en el paso por los que son probablemente los más conocidos: el techo del macizo, esto es, el pico Llen y el Castro de Castilnegro.

Distancia (km): 10.
Duración: 3-4h.
Lugar de inicio: Santiago de Cudeyo (Cantabria), España.
Circular: Sí. Parcialmente lineal.
Dificultad: Media.
Desnivel acumulado (m): 500.
Señalización: Postes indicativos en los cruces de caminos.
Alternativas: Se puede ascender desde Tarriba al otro lado del macizo.
Destacado: Panorámica sobre la bahía de Santander.

Track.

Nuestra Senda.

A las 7:30 de la mañana y a finales de septiembre aún es de noche en Santiago de Cudeyo. Sin necesidad de luz artificial parto del Barrio de la Iglesia en dirección al Pico Llen.

Al principio me acompaña un breve tramo asfaltado que empieza a picar hacia arriba. Después empieza el camino en sí. Es bastante empedrado pero fácil de seguir.

En el primer cruce tomo el itinerario 2 de frente. La subida es sostenida. Pronto me acompañan a mi izquierda las fantásticas vistas de la Bahía de Santander en el momento que la ciudad empieza a despertarse. Está amaneciendo.

Tras un par de rampas muy duras, el desnivel se rebaja y me da un respiro. Aprovecho para disfrutar de la panorámica. Mientras bebo un poco de agua, me entretengo en situar la playa del Sardinero, el Palacio de la Magdalena o los acantilados de Loredo.

Justo cuando el sol se vislumbra completo entre las nubes, alcanzo la vertiente lateral del macizo que queda por encima del embalse de Heras. Un simpático rebaño de ovejas me indica el sentido del trek y con ellas en primer plano y el amanecer de fondo, obtengo la mejor fotografía de la senda.

Las siguientes decenas de metros se convierten en un corto pero inesperado suplicio. Es complicado encontrar el camino que sale a mi derecha y la vegetación unida por telas de araña (está claro que no pasa mucha gente por este flanco del macizo) hace complicado el avance. Si no os gustan los senderos irregulares, en lugar de tomar este itinerario 2, subid y bajad por mi ruta de descenso, es decir, el itinerario 5.

Por fin encuentro un resquicio de camino estrecho a mi derecha y me enfiló después hacia la izquierda. La orientación no la he perdido y sé que ahí está el Pico Llen. De hecho poco después localizo una senda más clara que probablemente perdí un poco más abajo. Ahora sí, al fondo se distingue el Monumento al Indiano, construido en la parte más alta de Peña Cabarga.

Ya en lo alto me doy un merecido descanso. Bajo unos metros por carretera. Aún pueden leerse las pintadas de ánimo de la última vez que llegó hasta aquí La Vuelta (2016). A la izquierda sigo un sendero dirección a Castilnegro. La bajada es muy abrupta durante varias centenas de metros.

La vegetación se cierra en una senda cubierta por pinos y ya con un desnivel más suave llego al castro. Unos metros más arriba rodeo Peña Mora para observar el paisaje al otro lado del macizo. Se distinguen perfectamente los animales paseando por el Parque de la Naturaleza Cabárceno.

La pradera de los elefantes en Cabárceno

Una vez alcanzado el objetivo de la ruta y disfrutado de los senderos de Peña Cabarga, quiero volver rápido al coche en un descenso más directo porque ha empezado a llover con fuerza. Sin embargo, me veo obligado a ralentizar un poco el paso porque el agua ésta convirtiendo las rocas del camino en mini plataformas de patinaje. Son casi las 11, creo que me he ganado un buen almuerzo 🙂

Galería.

Iglesia de Santiago de Cudeyo
Comparte esta senda de viaje
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Pin on Pinterest
Pinterest

Autor entrada: Sergio

El Bosque Mágico de Cerredo y las Lagunas Chagüeños Ruta de los Molinos de Guadalupe

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si es la primera vez que escribes, aprobaremos tu comentario lo antes posible. Sendas de Viaje recoge estos datos exclusivamente para gestionar la aceptación y publicación de tu comentario en esta página legitimado por tu propio consentimiento. La información es almacenada en el hosting de Webempresa. Puedes solicitar más información o modificaciones en nuevassendasdeviaje@gmail.com