Completa ruta de senderismo por el espectacular cordal montañosos del Parque Natural Sierra de Cebollera y sus famosas Cascadas de Puente Ra.
El Viaje.
Una senda partida en dos días a la que quería sacar el máximo provecho y una cuenta pendiente en Sendas de Viaje con La Rioja. Ya tenía una escapada senderista en marcha.
Mi último gran viaje por las tierras riojanas fue un recorrido de lo más completo: Monasterio de Valvanera, Logroño, Monasterios de Suso y Yuso, Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Ezcaray… Lugares interesantísimos que os recomiendo para un tour de varios días.

Esta vez el objetivo era claro, adentrarse caminando en las cumbres que se levantan sobre el Monasterio de Valvanera y conocer un parque natural casi escondido, la Sierra de Cebollera que os paso a describir en este artículo.
La Sierra de Cebollera.
Esta sierra es el único espacio riojano que puede denominarse parque natural. Nos encontramos estas montañas al norte del Sistema Ibérico, cerca de los municipios de Lumbreras y Villoslada de Cameros.
Para acceder al parque natural y adentrarnos en su paisaje rodeado por frondosos bosques, lo más normal es tomar la estrecha carretera desde Villoslada de Cameros (donde se encuentra el Centro de Interpretación del Parque Natural) hasta la majestuosa Ermita de la Virgen de Lomos de Orios. De camino, pasaréis por el Camping de Cameros y las áreas recreativas de El Achichuelo y La Blanca.
Junto a la ermita hay un aparcamiento para unos cuantos vehículos. Os recomiendo llegar temprano los fines de semana pues no hay muchas plazas y aunque no es un espacio natural ni mucho menos masificado, si que se acerca bastante gente a hacer la caminata hasta las Cascadas de Puente Rá.
El cordal de cumbres de la Sierra de Cebollera se localiza entre el Puerto de Santa Inés y el Puerto de Piqueras. Entre ellos el Pico Cebollera (2164 m) y La Mesa (2163) son sus cotas más elevadas.

Desde los diferentes miradores naturales que nos encontraremos en diferentes puntos de la sierra, podremos observar un paisaje salpicado por el pinar en altura, zonas sombrías cubiertas de hayas y los robles en la solana. Enebros, brezos y pinos negros crecen ladeados en las áreas más altas para soportar mejor el clima extremo.
Sendero de las Cascadas.
La senda que os propongo en este artículo tiene dos partes claramente diferenciadas. La parte inicial, más larga y más dura, es la más montañera y recorre buena parte del cordal de la sierra. Una vez descendemos y alcanzamos la pista, comenzamos a seguir el curso del río y enlazamos con la Ruta de las Cascadas. Esta segunda parte es un sendero más familiar y el mayor reclamo del parque natural.
La ruta de las cascadas parte típicamente de la Ermita de Lomos de Orios, se adentra subiendo por una pista forestal. Pasada una curva que atraviesa un cortafuegos, se desciende hasta la Majada de las Desecadas y se alcanza la pista junto al arroyo de Puente Ra. Siguiendo junto al arroyo, veremos varios saltos de agua y un poco más adelante las Cascadas de Puente Ra.
Regresaremos por el mismo camino, pero esta vez continuaremos la vertiente del arroyo hasta Puente Ra y después tomando un camino en ascenso hasta la ermita.
La Ruta.
La senda que he diseñado por este parque natural tiene un poco de todo. Una dura y directa ascensión para empezar, seguida de una caminata con vistas espectaculares por el cordal de la Sierra (haciendo cima entre otras montañas en La Mesa y el Pico Cebollera) y regresando por el sendero más conocido, el de las Cascadas de Puente Ra.
En la parte final de esta ruta, que podéis seguir en el track que os pongo más abajo, veréis que yo alcanzo la Cascadas de Puente Ra en sentido contrario a la ruta clásica y más corta que os he descrito en la sección anterior. Después, continuo directo por el arroyo hasta llegar a la ermita.
Digamos que me salté una parte de ese sendero, la que enlaza por la Majada de las Desecadas, pero a cambio y al venir de la parte alta de la sierra, tuve una grata sorpresa y es que más allá de las Cascadas de Puente Ra, una vez dejamos la pista, el arroyo nos brinda numerosos saltos de agua y pozas preciosas que podemos disfrutar siguiente un sendero más estrecho.

Ficha.
Duración: 5-6h. 1h30-2h si solo se hace el Sendero de las Cascadas de Puente Ra.
Lugar de inicio: Ermita de la Virgen de Lomos de Orios, (Villoslada de Cameros), La Rioja, España.
Circular: Sí.
Dificultad: Media. La dificultad medio o moderada realmente la marco por la subida inicial por el cortafuegos y por la pedrera que hay que salvar para alcanzar la primera cima. Además, es una zona de montaña por encima de los 2000 metros en el que puede cambiar el clima y meterse niebla con facilidad. Con niños: Sí, pero solo el Sendero de las Cascadas. Si son pequeños, recomiendo hacer el camino directo por la pista en ida y vuelta.
Desnivel acumulado (m): 938. Desnivel absoluto(m): 894.
Señalización: Si bien el Sendero de las Cascadas de Puente Ra está señalizado y es bastante intuitivo, para el resto de la ruta es preferible llevar mapa y/o GPS que puede ser necesario en los cruces, puesto que es cierto que una vez alcanzado el cordal, tenemos una panorámica amplia que nos facilita seguir el camino correcto.

Firme: principalmente sendero estrecho aunque encontramos algunos tramos de pista forestal de tierra. – Ciclable: No.
Recomendaciones: La ruta es recomendable hacerla todo el año, pero mucho ojo a las condiciones invernales en las cumbres. Para senderistas no expertos la época recomendada a priori sería de mayo a septiembre.
Destacado: Panorámicas, camino sobre el cordal, chozos/refugios de piedra, saltos de agua.
Track.
Hitos del Camino.
- Alto de Cueva Grande (km 3,5). Primera cima que alcanzamos en el cordal.
- La Mesa de Cebollera (km 5,7). La cumbre más alta del parque natural.
- Pico Cebollera (km 9,2).
- Arroyo Puente Ra (km 12,7). Comienzo del sendero junto al arroyo que nos lleva hasta las cascadas.
- Cascadas Puente Ra (km 14,6).

Nuestra Senda.
Viaje relámpago a la montaña riojana. Según lo esperado, llego sin imprevistos y por primera vez al corazón de la Sierra de Cebollera.
Hora de comer junto a la imponente ermita. Voy estirando en lo que termino una ensalada de pasta y doy cuenta del postre rico en fructosa.

Después de conducir más de 3 horas, tengo unas ganas locas de empezar a caminar. Y así comienzo la senda, subiendo por la pista forestal. Haciendo piernas poco a poco.
Enseguida veo un mirador a mi derecha y el cortafuegos a mi izquierda. Toca subir duros tramos, poco a poco, viendo como a ratos el desnivel de las rampas requieren un cierto sobreesfuerzo.
Necesito tomarme un par de respiros durante la subida, momentos que aprovecho para contemplar el otro lado de la Sierra y la imponente imagen de la altitud que voy salvando.

El cortafuegos se cierra en bosque de forma inesperada y me muestra un sendero más claro a seguir. Por la derecha empieza un conjunto de pedreras que son divertidas para ir saltando según se sigue ganando altura.
En una gran roca me tomo una barrita y un café con leche frío. Lugar más privilegiado imposible para un «break» 😉 . Y tras este impás, recupero fuerzas para terminar de alcanzar el cordal en el Alto de Cueva Grande (2081 m).
Esto ya es otra cosa. Ahora empieza una parte de la caminata diferente. Ahora es más fácil de disfrutar, en lo que me dirijo a la cota más alta, de la gran planicie de la Mesa de Cebollera.
En La Mesa aprieta el viento y continuo sin descanso. Un conjunto de águilas emprenden a lo lejos su viaje tras escucharme como me iba acercando. Estaban en una laguna que no se ella, pero yo al menos, no esperaba encontrarme.
Me voy topando con varios «mini» refugios rústicos y abiertos, construidos con piedras y preparados para resguardarse en un vivac.
Antes de empezar a bajar, queda una pequeña subida al Pico Cebollera. Aprovecho en la cima para situarme y observar donde queda el Pico Urbión y otras cumbres que he caminado en otras sendas recientes. ¡Me encanta Soria!
Bajo hasta la pista por un camino entre varias revueltas y tras atravesar un par de praderas en las que pasta tranquilo el ganado. Al llegar a la pista, me dirijo al río Puente Ra para coger un sendero poco transitado. La ruta se convierte así en una senda fluvial.
La parte más mágica del paisaje se va terciando ahora con diferentes saltos de agua y pozas cristalinas. Al pasar un viejo puente de madera, vuelvo a la «zona turística» y me encuentro a otros excursionistas por primera vez. Algunos de ellos están dándose un baño en el entorno de las Cascadas de Puente Ra, el rincón más conocido del parque natural.
Tras bajar a ver la cascada más grande, ya me dirijo al Puente Ra. Desde el puente, una corta pero intensa subida me espera para terminar la ruta. Y ahora sí, regreso al aparcamiento sobre las 19.00 de la tarde. Cansado pero satisfecho de la completa y diversa senda pateada 🙂 .
MIDE e IBP.
Como complemento a la información para hacer la senda mostrada en este artículo, en Sendas de Viaje hemos realizado también el registro en base al MIDE (Método De Información de Excursiones): Esta ruta tiene un IBP Index = 118. Este índice se corresponde con una ruta de dificultad muy dura para una persona con preparación física media.Ruta 3D.
Un breve y espectacular vídeo, al estilo de los que utilizan en la Vuelta Ciclista a España, en el que se puede ver sobre el terreno y en relieve, el camino que seguimos para completar la ruta.Galería.




