Segura de la Sierra, Hornos y ruta al pico Navalperal

Jaén / /  26 May 2021    May 2021

De castillo en castillo, o lo que es lo mismo de Segura de la Sierra a Hornos, nos adentramos en el corazón de la comarca de la Sierra de Segura para conocer estos preciosos pueblos y hacer una clásica ruta de senderismo desde Las Acebeas al Pico Navalperal.

El Viaje.

En nuestra segunda senda por el inmenso Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, decidí empezar por el pueblo más bonito de la parte norte, Segura de la Sierra, desde donde partiríamos para hacer la ruta de Las Acebeas al Pico Navalmoral y remataríamos el día en el Cosmolarium de Hornos de Segura.

Una jornada completa que intercalamos entre la ruta al Nacimiento del río Mundo y la ruta por el Cañón del Segura.

El Parque Natural.

El Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas de la provincia de Jaén, es el más extenso de España. Pinos, acebos, olivos e incluso abedules se reparten a lo largo de este terreno montañoso. Cazorla, Segura de la Sierra y Hornos de Segura son algunos de los pueblos más destacados. El río Segura y el Guadalquivir son los cauces más representativos.

Dentro del Cañón del Segura en Poyotello

La Sierra de Segura al norte del parque es la que ocupa más territorio. Las Villas se encuentran al oeste del embalse del Tranco. Por último, la comarca de Cazorla se encuentra al sur y en ella podemos hacer la fantástica ruta del Río Borosa o acercarnos al Nacimiento del Río Castril ya en la provincia de Granada.

Ruta del río Borosa

Segura de la Sierra.

Este es, en mi opinión, uno de los pueblos más bonitos de Andalucía. Ya según te vas acercando al destino, por las sinuosas carreteras, merece la pena pararse para contemplar la silueta de las casas apiladas en lo alto de la montaña y dominadas a su vez por el castillo. Por su emplazamiento, todo el municipio tiene una vista privilegiada de la Sierra del Segura.

Además del paseo obligado por sus blancas calles, no podemos dejar de visitar el castillo. Una edificación privilegiada, que sirve ahora para que los visitantes disfruten de una panorámica 360º impresionante.

Segura de la Sierra

Nosotros llegamos sobre las 5 de la tarde de un 6 de diciembre a la tierra del poeta Jorge Manrique. La idea era visitar el castillo, el monumento más importante de Segura de la Sierra. Nos dijeron en nuestro alojamiento que cerraban a las 18:30 (era diciembre) así que teníamos algo más de una hora para subir caminando al castillo y hacer la visita. El atardecer es un buen momento para ver los colores de la Sierra desde los miradores.

De camino pudimos ver la famosa plaza de toros cuadrada de Segura de la Sierra.

Visitar este castillo es muy sencillo, pues en la entrada puedes recoger una audioguía y seguir los pasos históricos que ésta te va marcando. Aunque yo os aconsejo, para no caer en la monotonía, despegaros de vez en cuando de esta narrativa, dejaos llevar entre las murallas y perder la vista en el horizonte de montañas.

Castillo de Segura de la Sierra

Por último, tened en cuenta, que tanto en el castillo como en cualquier otro rincón del pueblo, la orografía os obligará a que casi cualquier desplazamiento sea un esfuerzo en forma de escalinatas. Así que ya sabéis… Con calma 😉 .

Hornos.

Este pueblo, situado en el centro del parque natural, puede parecer menos llamativo que el anterior, probablemente porque da la sensación de tener una orografía más irregular, pero la realidad es que está ubicado en lo alto de una peña al estilo de una imponente villa medieval.

Hornos

Hornos está también cargado de mucha historia, colocado estratégicamente como un mirador de la Sierra de Segura y particularmente del embalse del Tranco. Además de los miradores, destacan los monumentos de la Puerta de la Villa, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (siglo XVI) y sobretodo el castillo.

El castillo es ahora el Cosmolarium, un museo interactivo para el estudio y divulgación de la astronomía. La visita nos costó 6€ e incluye la proyección del pequeño planetario anexo al museo.

Embalse del Tranco desde Hornos

Nosotros, después de una mañana senderista en el pico Navalperal, llegamos a Hornos sobre las 13.00. El pueblo nos recibió con una imagen imponente de su castillo en lo alto.

Fuimos a comer algo en el restaurante Raisa a la entrada del municipio y después a dar un paseo hasta las 16:00, que es cuando abrían el Cosmolarium. Tras pasar por los miradores del sur del municipio, la iglesia y atravesar las estrechas y floridas calles de Hornos, subimos hasta el castillo.

La visita completa nos llevó una hora y media. Tenemos la sala que resume la historia del universo, la torre del homenaje donde los relatos se centran más en la historia del pueblo y el planetario en el que nos pusieron una proyección de 30 minutos que viene también a «picotear» sobre lo mucho y poco que sabemos al mismo tiempo del universo.

Cosmolarium de Hornos

Todo está explicado a un nivel básico y con herramientas modernas, por lo que es una visita ideal para hacer con niños.

Dejamos el castillo para buscar un rato de merecido descanso, no sin antes ir a ver la histórica Puerta de la Villa de Hornos.

Alojamiento.

Pasamos una noche en Segura de la Sierra en el hotel El Mirador de Messía de Leiva. La recepción y el restaurante están justo en el centro del pueblo. En la parte alta están las habitaciones. A nosotros nos tocó una especie de estudio con bastante espacio y todo se veía bastante nuevo.

Dando la vuelta completa al pueblo y si encuentras un hueco, se puede aparcar en la puerta del sitio.

Consulta tarifas y disponibilidad

Al día siguiente nos alojamos en Hornos, en el Hostal el Mirador. Un lugar diferente, económico, sencillo y bastante más antiguo que necesita alguna reforma. El trato eso sí, es bastante agradable y familiar.

Para nosotros, que queríamos pasar una noche más cercanos al sur del parque natural, fue más que suficiente.

Consulta tarifas y disponibilidad

Mapa de Situación.

La Ruta de Las Acebeas al Pico Navalperal.

La sencilla ruta desde el camino de Las Acebeas al Pico Navalperal es una de las mejores que se pueden hacer en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Esta es una ruta lineal homologada como PR-A 176. A su vez, es también una derivación del sendero de Gran Recorrido Bosques del Sur.

La primera mitad de la ruta es dominada por un túnel de vegetación con el acebo como especie más característica. También encontramos avellanos, trepadoras o fresas silvestres.

En la segunda mitad de la ruta, según vamos ganando altura, se pierde la espesura del bosque, dando lugar a un paisaje en el que es dominante el piornal.

La cima se encuentra a 1618 msnm. La senda oficial nos lleva a la cima en una caseta de vigilancia, pero antes de descender, os aconsejo caminar un poco más en sentido contrario y llegar al vértice geodésico donde hay también unas vistas muy bonitas (perspectiva de la imagen de portada de este artículo).

Ficha.

Distancia (km): 8 (ida y vuelta).
Duración: 3h.
Lugar de inicio: Aparcamiento de las Acebeas (carretera JF-7012, a 1’5 km del cruce entre las carreteras JV-7032 Segura la Sierra y la JF-7016), Jaén (Andalucía), España.
Circular: No.
Dificultad: Baja. Ojo en invierno con las posibles placas de hielo. Con niños: Sí. Con niños mayores que aguanten bien el desnivel, puesto que el camino no presenta dificultad.
Desnivel acumulado (m): 335. Desnivel absoluto(m): 315.
Señalización: Marcas blancas y amarillas de sendero de Pequeño Recorrido. El ramal hasta el vértice geodésico no está señalizado, aunque es fácil de alcanzar, pues no está muy lejos de la pista principal.
Firme: La mayor parte del recorrido se hace por pista de tierra cómodo para caminar.
Recomendaciones: La segunda mitad del ascenso y por tanto primera del descenso está descubierta. Tenerlo en cuenta para horas de calor en verano.
Destacado: Panorámica 360º de la Sierra de Segura.

Track.

Esta ruta tiene un IBP Index = 50. Este índice se corresponde con una ruta de dificultad fácil para una persona con preparación física media.

Hitos del Camino.

  1. Cortijo Las Acebeas (km 0,7).
  2. Panel informativo «La España húmeda» (km 1,5). Nos informa sobre la orientación norte del sendero, razón por la que sentimos más frescor y humedad en la zona.
  3. Mirador junto a la caseta forestal de vigilancia (km 3,3). Espectacular mirador que hace las veces también de cota máxima de la ruta.
  4. Vértice geodésico (km 4,5). Cima oficial desde el punto de vista cartográfico.
Vistas desde el Pico Navalperal

Nuestra Senda.

Hacía unos 3 años que había hecho la ruta del Río Borosa en la comarca de Cazorla, la más famosa del parque natural y una de las más completas de España. Esta vez tocaba investigar la parte norte y la primera caminata de la zona con la que me tropecé fue la del pico Navalperal.

El sendero como tal no es algo espectacular, pero compensa y con creces, cuando en la parte alta y a lo largo de todo el calar de Navalperal, puedes disfrutar de unas impresionantes vistas de 360°.

Alrededor de las 9:45 aparcamos nuestro coche dispuestos a empezar la ruta. No hay nadie más y eso que son casi las 10 de la mañana… No hemos empezado muy pronto, pero siendo 7 de diciembre y para el frío que hace a estas horas, bastante valientes hemos sido. De hecho, buena parte del principio del camino está totalmente helado y hay varios tramos en los que vamos a poder pisar la nieve que aún no se ha derretido.

Empezando la ruta de Las Acebeas

Lo que sí es cierto, es que se ha levantado un perfecto día soleado que nos va a permitir observar todas las montañas de los alrededores.

Comenzamos el suave ascenso por la pista. Identificamos fácilmente los acebos que nos acompañan en esta parte más resguardada de la ruta. Después de unos 800 metros pasamos junto al Cortijo Las Acebeas, donde hay un nuevo cartel de la senda. A partir de aquí, el desnivel empieza a ser más acusado y unas cuantas «zetas» de ascensión después, el camino empieza a abrirse y mostrarnos la caseta de vigilancia, que es el objetivo «oficial» de la ruta.

Aunque el desnivel es constante, la ruta no se hace dura en ningún momento. No hay distancia suficiente para notar tanto el cansancio y el buen estado del camino ayuda a «comerse» fácilmente los metros. De hecho, cuando regresamos de la cima vimos a algunas familias con niños haciendo la caminata.

Ya en la parte más abierta, llegamos a una curva cerrada donde hay un mirador de la sierra que alcanza el Calar del Río Mundo en Albacete. 200 metros más adelante una flecha nos indica seguir de frente a la cima o a la izquierda a la caseta de vigilancia de Navalperal.

Nosotros giramos y llegamos hasta la caseta donde nos quedamos un buen rato para admirar las fantásticas vistas y las aves que nos regalan un revoloteo cerca nuestro.  Aunque no tan cerca como para divisar bien que son (otra vez se me olvidaron los prismáticos). De todos modos, por el tipo de vuelo y confirmando con el zoom sobre el preview de la cámara de fotos, solo podían ser buitres leonados. El cuello cuando vuelan despista y parecen águilas, pero éstas tienen la cola más alargada.

Desde aquí se pueden contemplar el Calar de los Caracoles, la Sierra de las Villas o la cima de El Yelmo. Antes de regresar y recordando que vimos una señal de «cumbre», entendemos que la cima será el punto geodésico que hemos visto desde la caseta. Hasta allí nos dirigimos abandonando la pista un rato por un sendero que no está muy hecho. Nos cuesta encontrar un camino que esté claramente pisado, aunque un par de montoncitos de piedra ayudan a no andar en zonas que estén sin pisar.

Una vez alcanzamos el punto geodésico, regresamos al camino principal para descender tranquilamente y disfrutar de las vistas de la sierra hasta llegar de nuevo al aparcamiento. ¡Seguimos de senda 🙂 !

Galería.

Ruta de las Acebeas al Pico Navalperal
Ruta de las Acebeas al Pico Navalperal
Ruta de las Acebeas al Pico Navalperal
Castillo de Segura de la Sierra
Castillo de Segura de la Sierra
Castillo de Segura de la Sierra
Segura de la Sierra
Un amigo por la Sierra de Segura
Paseo por Hornos
Castillo de Hornos
Comparte esta senda de viaje
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Pin on Pinterest
Pinterest

Autor entrada: Sergio

Qué ver en Antequera y ruta por El Torcal Paseo por el Cabo y Faro de Busto

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si es la primera vez que escribes, aprobaremos tu comentario lo antes posible. Sendas de Viaje recoge estos datos exclusivamente para gestionar la aceptación y publicación de tu comentario en esta página legitimado por tu propio consentimiento. La información es almacenada en el hosting de Webempresa. Puedes solicitar más información o modificaciones en nuevassendasdeviaje@gmail.com