Del Monte Ori al Valle del Roncal

Navarra / /  8 Jul 2020    Jul 2020
Mirador natural de la Selva de Irati y haciendo de frontera entre España y Francia, está montaña es imprescindible para cualquier senderista que se deje caer por el Pirineo Navarro. Tras su descenso nos espera un agradable paseo por los pueblos del Valle del Roncal.

La Ruta al Monte Ori.

El pico Ori (u Orhi) es famoso por ser la primera montaña de los Pirineos que desde el Mar Cantábrico supera los 2000 metros (2017m). Es la cabecera del Valle de Salazar y por ello nos ofrece unas vistas fantásticas de la Selva de Irati.

La leyenda cuenta que esta montaña es también el hogar del señor del bosque, más conocido por estas tierras como Basajaun… Puede que si has leído el libro (o visto la película) del Guardián Invisible ya conozcas a este ser mitológico.

Ficha.

Distancia (km): 5.
Duración: 3h con una larga parada en la cima.
Lugar de inicio: Puerto de Larrau (Navarra), España.
Circular: No.
Dificultad: Baja-Media. Condiciones de nieve o hielo en modo invernal.
Desnivel acumulado (m): 428.
Señalización: Desde el aparcamiento se ve claramente la senda que sigue hasta alcanzar el pico.
Alternativas: Una vez se llega al Monte Ori es posible continuar hasta el siguiente collado desde el cual tomar un sendero (poco marcado) que nos permitiría hacer la ruta circular si vamos bien de tiempo.
Destacado: Panorámica pirenaica.

Nuestra Senda.

Siguiendo nuestra senda por el Pirineo Navarro y dado que aunque ya era mediados de octubre el tiempo que nos acompañaba era más propio del mes de agosto, decidí que era una buena oportunidad para subir al Monte Ori y cerrar de esta manera nuestra visita a Irati, pues obtendríamos también una perspectiva desde lo más alto del lugar.

Aparcamos a las 9:00 de la mañana en el puerto de Larrau (puede estar cerrado en invierno) y empezamos la ascensión. Desde el primer momento la panorámica que nos acompaña en ambas vertientes del cordal es espectacular, si bien podremos observar mejor el lado navarro que el francés, pues la senda nos lleva por el lado sur.

La ruta es muy corta y accesible. Más allá de alguna pequeña trepada no tiene mayor dificultad si se hace con buen tiempo. En cuanto a la cantidad de esfuerzo necesario, tendremos tres o cuatro rampas fuertes acompañadas de otros tres falsos llanos y casi sin darnos cuenta, en poco más de una hora, haremos cima.

Pronto pasamos junto al imponente pico Orhitxipia (1925 m) y seguimos hacia delante hasta que ya vemos claramente la forma piramidal del pico Ori. Para la ascensión final podemos optar por subir directamente por el primer camino que se ve o continuar unos 200 metros más hasta tomar la senda a la derecha que «ataca la cima» por su parte trasera y es un poco más suave. Nosotros optamos por lo segundo que las rodillas ya traían demasiados kilómetros a cuestas. Y en todo caso, esta segunda opción, será siempre la mejor para la bajada.

Una vez arriba, solo nos queda disfrutar de las vistas a ambos lados de la arista y jugar hasta donde puede llegar la profundidad de tus ojos, pues si bien la Selva de Irati está claramente a nuestros pies en el lado sur y el pueblo francés de Larrau lo está en el lado norte, dicen que en un día claro es posible ver incluso la montaña del Moncayo.

El Valle del Roncal.

En el Pirineo Navarro y paralelo al Valle de Salazar nos encontramos un paisaje realmente interesante que se convierte en espectacular con la explosión del otoño… Estamos en el Valle del Roncal y aquí hay una gastronomía muy particular (especial atención a sus quesos) y muchas rutas más largas (unen pueblos de la comarca) o más cortas (rodean los alrededores de los municipios) para disfrutar varios días de senderismo.

Tengo que reconocer que nuestra visita (a primeros de octubre) a esta zona fue un poco «de rebote», ya que al descender del puerto de Larrau queríamos cambiar un poco de tercio (estábamos alojados en el Valle de Salazar con la intención de conocer la Selva de Irati) y de esta forma acabamos pasando el resto del día por los pueblos de esta comarca e incluso con alguna pequeña caminata.

La decisión fue un total acierto y lo supimos desde el momento en el que tomamos la carretera dirección a Isaba. En este tramo, el colorido del otoño atrapaba la carretera con bonitos y frondosos bosques a ambos lados y pensamos que dada la cantidad de caminos balizados que se ofertan, este valle podría ser la parte central de una futura senda de viaje. Os cuento a continuación que hicimos nosotros y os emplazo a descubrir más sendas y actividades de turismo activo si os dejáis caer por aquí.

Nuestra Senda.

El pueblo más septentrional del Valle del Roncal es Uztarroz. Aquí hicimos nuestra primera parada para dar un paseo. Esta localidad forma parte de la ruta «Navarra de Cine» y encontraréis en su parte más alta, una vez pasada la iglesia, un cartel informativo con información sobre escenas rodadas aquí de la película Obaba de Montxo Armendáriz.

Uztarroz

Continuamos hasta Isaba, uno de los pueblos con más servicios de alojamiento y restauración del Valle. Compramos unos bocadillos e hicimos un pequeño picnic en una mesa de madera situada a la entrada del municipio desde donde teníamos unas vistas privilegiadas.

Ermita de Idoia

Una vez que repusimos fuerzas, elegimos hacer la ruta SL-NA 70 que parte de Isaba y da un rodeo circular pasando por la Ermita de Idoia. Solo son tres kilómetros y el via crucis de unos 600 metros entre el pueblo y la ermita es un camino realmente bonito que merece la pena hacer.

Estábamos ya demasiado cansados para probar a hacer otra rutilla por la zona y decidimos despedirnos del valle dando un breve paseo por el municipio de Roncal y tomando algo en una terraza (el tiempo se prestaba a ello).

De haber continuado con las visitas, probablemente lo hubiéramos hecho por el pintoresco pueblo de Burgui, incluyendo recorrer la Foz del mismo nombre o haciendo la pequeña caminata hasta la curiosa cueva de Azanzorea.

Galería.

Cima Monte Ori
Ruta Monte Ori
Ruta Monte Ori
Ruta Monte Ori
Ruta Isaba a Ermita de Idoia
Ruta Isaba a Ermita de Idoia
Ruta Isaba a Ermita de Idoia
Roncal
Comparte esta senda de viaje
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Pin on Pinterest
Pinterest

Autor entrada: Sergio

La Foz de Lumbier y La Foz de Arbayún en el Valle de Salazar Ruta de los Molinos y Yacimientos Visigodos en San Martín del Castañar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si es la primera vez que escribes, aprobaremos tu comentario lo antes posible. Sendas de Viaje recoge estos datos exclusivamente para gestionar la aceptación y publicación de tu comentario en esta página legitimado por tu propio consentimiento. La información es almacenada en el hosting de Webempresa. Puedes solicitar más información o modificaciones en nuevassendasdeviaje@gmail.com