Una clásica senda a lo largo del río Forcadura y desde uno de los pueblos más interesantes del Parque Natural de Sanabria. Todo ello para terminar en el mágico entorno de la Laguna de los Peces.
El Viaje.
Llevábamos una semana muy completa por la zona y para terminar nuestra tercera senda de viaje por Sanabria, no podía encontrar mejor forma que cerrando un ciclo… El Cañón del río Forcadura fue nuestra primera ruta en el parque natural y hace tantos años que ya ni nos acordábamos. Era hora de volver para hacer un “trazeo” en condiciones 🙂 .
Bueno, técnicamente ya sería nuestro cuarto viaje por el lugar, pues no hace tanto tiempo, aquí empezamos el Camino Sanabrés con el bueno de nuestro perro Bruce. Fue una experiencia genial de un recorrido que hicimos poco más de 10 o 12 peregrinos durante esa semana.

Vigo de Sanabria.
El Vigo de la comarca de Sanabria tiene algo más de 150 habitantes y pertenece al municipio de Galende.
El emplazamiento de este pueblo es único. Realmente está en un lugar privilegiado, al nordeste del Lago de Sanabria y a solo unos minutos en coche de las playas de interior. Conectado por caminos rurales tradicionales con Murias, Pedrazales y San Martín de Castañeda. A los pies del Cañón del Forcadura, río que atraviesa Vigo, dejando a su vera una hilera de casas dispuestas a lo largo. En definitiva, en medio de todo (las actividades en el parque natural) y de nada al mismo tiempo (la tranquilidad del parque natural).

Vigo es un pueblo que «engaña». En la entrada principal hay un mirador y cuando nos adentramos en el pueblo, si seguimos de frente en dirección al puente romano, habremos llegado al Barrio de la Iglesia que está dispuesto en forma circular. Podríamos pensar que eso es todo en Vigo, sin embargo, si seguimos el curso oeste del río, hacia la parte alta del pueblo, alcanzaremos el Barrio de la Ermita, pudiendo constatar que hay unos dos kilómetros de recorrido entre punta y punta del pueblo.

El Barrio de la Ermita Virgen de Gracias es mi favorito. Las casas antiguas tradicionales, algunas en muy buen estado, se fusionan con las nuevas construcciones y dejan bonitas estampas junto al río. Un rincón especialmente bello lo encontraréis en el primer puente que sale nada más pasar la ermita. Hay un segundo puente que es el que debéis cruzar para hacer la ruta que os voy a describir.

Alojamiento.
Hay varios apartamentos y casas rurales y tres complejos de alojamientos de tipo cabaña en Vigo. Yo elegí las modestas y al mismo tiempo completas Cabañas Lago de Sanabria. Por 55€ la noche (y en julio en nuestro caso) nos alojamos una semana en una cabaña pequeña. Lo bueno es que tiene dos camas, una de 1,35 y otra de 70, perfecto para nosotros que íbamos con nuestra peque de 16 meses.
La finca está dispuesta con algo de pendiente, con las cabañas colocadas de forma irregular, lo que da cierta independencia del resto de inquilinos. Todas tienen un coqueto porche y hay bastantes árboles, lo que asegura sombra durante buena parte del día.

Dónde Comer.
El bar L’Escuela ubicado en frente de las Cabañas Lago de Sanabria y junto a las Cabañas Madarsu, tiene la mejor terraza de España. Bueno dicho así puede parecer una exageración… Pero poneos en el contexto de la pandemia del Covid, en la que viajar y más con una niña de 1 año se vuelve a ratos complicado, las relaciones cambian y la distancia social debe aumentar. Bien, en esta situación encontrar un lugar modesto pero muy aplicado, donde tomar una cerveza con un bocadillo o una fantástica tortilla de patatas y que tenga una finca completa con mesas totalmente independientes y con la posibilidad de que la peque pueda moverse sin miedo. Sí, es un lujo.

Si además, el trato familiar de los dueños te hace sentir como en casa, no puedes pedir mucho más para terminar cada día una jornada vacacional.
La Ruta.
Una de las rutas más importantes del parque natural que termina además en uno de los lugares más emblemáticos: la Laguna de los Peces. En el diseño del trek, añadí a la caminata el paseo por los puntos de mayor interés de Vigo de Sanabria.
Ficha.
Duración: 4h30-5h.
Lugar de inicio: Vigo de Sanabria, Parque Natural del Lago de Sanabria y alrededores (Zamora), España.
Circular: No. Solo un tramo circular rodeando el Barrio de la Iglesia al final del trek.
Dificultad: Baja. Media con mal tiempo o invernal.
Desnivel acumulado (m): 627.
Señalización: Bien señalizado con balizas de la Senda 2 del parque natural.
Firme: Sendero que estaba en puntos concretos encharcado y un poco inestable. Se cruza también algún que otro canchal de rocas.
Alternativas: Una vez en la Laguna de los Peces se puede continuar a la Laguna de Yeguas. Se podría regresar por senderos no señalizados pegados a la carretera que lleva a San Martín de Castañeda, pero no lo recomiendo pues la panorámica dentro del cañón en la perspectiva de bajada es más interesante.
Track.
Hitos del Camino.
- Final del pueblo – Comienzo sendero (km 1,7). Tras cruzar el segundo puente sobre el río Forcadura del Barrio de la Ermita, las casas de Vigo se acaban y empieza el camino que se adentra como tal en el cañón.
- Giro del Cañón y cruzar el río (km 4). Lógicamente el cañón no “gira”, digamos que se entorna y somos nosotros los que a mano derecha cambiamos la dirección, puesto que el río Forcadura desciende hasta Vigo en forma de “L”. Poco después, pasaremos a la otra vereda del río para continuar la ruta.
- Chozo de la Majada del Forcadura (km 4,7). Antiguo chozo de piedras para el ganado que encontramos en medio del camino, ya enfilados entre praderas hacia la Laguna de los Peces.
- Laguna de los Peces (km 7,3). Nuestro objetivo final de la ruta.

Nuestra Senda.
Siendo sincero, hace 13 años cuando estuvimos por aquí, estoy seguro que empezamos a subir a la Laguna de los Peces, pero no recuerdo si terminamos la ruta o no. Creo que algo nos obligó a dar la vuelta y por eso comienzo a caminar más con la idea de quitarme una espinita que de repetir una antigua senda.
Está amaneciendo en Vigo de Sanabria. Es un viernes de julio y aún no hay nadie por las calles. Parto de nuestras cabañas, situadas muy cerca del comienzo oficial de la senda, a la entrada del pueblo.

Camino a buen paso, me detendré a observar más la arquitectura de Vigo a la vuelta. Me sorprende ver como llevo casi 2 kilómetros cuando alcanzo el sendero que sube paralelo al río. Mmmmm, unos 160 habitantes solamente pero…¡Qué pueblo más largo!

A subir se ha dicho. La ascensión es cómoda. Por un sendero estrecho cubierto de robles y alguna que otra rampa más dura. Atrás se ve el amanecer sobre Vigo y a la izquierda algunos abiertos del bosque dejan ver la profundidad del frondoso cañón.
Así, casi sin pensarlo llego a una zona de canchal de rocas que atravieso. El cañón se entorna a la derecha y durante unas decenas de metro el firme se pone más interesante al pasar por encima de las piedras.
Aquí estoy muy cerca del Forcadura y de algunas pozas que forma en su descenso. Cruzo por un rústico puente de piedra al otro lado. Ahora empieza la segunda parte del trek, bastante diferente.
El sendero sigue siendo estrecho, pero no hay acantilado a los lados. Aquí el cañón es menos profundo y mucho más ancho. La sensación es estar cruzando praderas para el ganado. De hecho, una mastín me espera en medio del camino. La digo que somos amigos y me deja pasar de buen grado. ¿Dónde estará su “tribu”?. Imagino que esperándola al otro lado del valle.
Sigo caminando cuando llego a un antiguo chozo en plena Majada del Forcadura. Poco después hay una fuente por la que fluye un chorrillo sin fuerza. El trek se pone divertido al meterme de lleno y no una sino dos veces, en el fondo de un par de charcas que se han formado en varias zonas. Menos mal que ya aprieta el sol y se secarán pronto los pies.
A la izquierda, una última rampa me entrega el derecho de llegar a la preciosa Laguna de los Peces. 2 horas y 5 minutos he tardado en subir. No quiero volver tarde, así que tras tomarme un respiro y contemplar de nuevo esta laguna que conozco bien, empiezo a bajar.

Ya en Vigo y para completar aún más la ruta, me dejo llevar por diferentes puntos de interés del pueblo. La iglesia, el Puente Romano y el mirador sobre el Lago de Sanabria donde comienza oficialmente esta senda.
Al final casi 16 kilómetros de pateo. No está mal y esta vez sí que puedo asegurar que la senda esta terminada y… Disfrutada 😉
MIDE e IBP.
Como complemento a la información para hacer la ruta mostrada en este artículo, en Sendas de Viaje hemos realizado también el registro en base al MIDE (Método De Información de Excursiones) y el cálculo del índice IBP:
IBP Index = 82. Este índice se corresponde con una ruta dura para una persona con preparación física media.
Galería.





4 thoughts on “Vigo de Sanabria y el Cañón del Forcadura”
Mamen
(27 julio, 2020 -18:08)Esta última de Vigo de Sanabria es insuperable no se puede describir mejor y mas completo Sergio !!! gracias
Sergio
(27 julio, 2020 -20:12)Gracias a ti Mamen!!!
Bar L' Escuela
(16 enero, 2021 -21:32)Desde el Bar L’ Escuela estamos realmente agradecidos de ver esta descripción de Vigo y nos alegramos de que os quedará buen recuerdo de esta experiencia en nuestra casa a la que sois bienvenidos siempre que queráis.
Gracias y esperamos veros pronto
Sergio
(17 enero, 2021 -04:28)Hola! Me alegro que os haya gustado. Gracias a vosotros por lo bien que lo pasamos. Volveremos a vernos.
Un abrazo.