Guía rápida para pasar unos días entre los pueblos y monumentos de la provincia de Córdoba.

Número de días: 4-5.
Actividades principales: turismo cultural, paseos y pequeñas rutas, baños árabes.
Zona: Provincia de Córdoba.
¿Por qué aquí?: No somos grandes amantes del calor, por lo que solemos tirar hacia el norte en verano, dejando el sur para el invierno. Habíamos estado en Córdoba en diciembre de 2011 durante un viaje en ruta que nos llevó también por las ciudades de Cáceres y Sevilla. En esa ocasión solamente visitamos la ciudad y el complejo arqueológico de época árabe de Medina Azahara, y esta vez queríamos descubrir los pueblos y paisajes de la provincia en un viaje tranquilo, cambiando las rutas largas de senderismo por pequeños paseos.
Día 1. Llegada a Córdoba ciudad.
Llegamos el día de Año Nuevo por la noche a la ciudad de Córdoba. Lo primero que nos apetecía era dar un paseo por los alrededores de la Mezquita, que siempre impresiona verla completamente iluminada.

Nuestro alojamiento en Córdoba durante dos noches serían los Apartamentos Luna de Cristal. Estos apartamentos son fríos en invierno (aunque bastante más baratos), pero deben ser un auténtico lujo en verano y la decoración es realmente bonita. Se encuentran en una buena zona, muy cerca de la Plaza de la Corredera y a un paseo de unos diez minutos de la Mezquita.
Día 2. El castillo de Almodovar del Río.
Nos levantamos temprano para desayunar en una cafetería cercana a la Mezquita y poder dar un paseo por las estrechas calles del barrio de La Judería, aprovechando el menor tránsito de gente.
Después del paseo tomamos el coche para ir conduciendo hasta Almodovar del Río. Este pueblo está a poco más de veinte minutos de Córdoba. El imponente castillo de Almodovar del Río luce en lo alto de una colina por encima del pueblo y se ve desde varios kilómetros antes de llegar. Es una visita agradable que dura unas dos horas e ideal si vas con niños. Fue restaurado ya que hace unos 100 años estaba prácticamente en ruinas. Es de gestión privada, podéis consultar aquí los horarios y las tarifas: Tarifas y Horarios Castillo de Almodovar.


Después de la visita a Almodovar y tras comer algo, de vuelta a Córdoba dimos un nuevo paseo por La Judería, esta vez de noche y fuimos a unos baños árabes (en nuestro caso muy baratos gracias a los cupones de compra colectiva que había comprado unos días antes). Los servicios que ofrecen los baños son bastante normales, pero la decoración está muy conseguida: Baños Árabes de Córdoba.
Día 3. Ruta hacia el Sur.
Antes de salir de la ciudad no podemos irnos sin hacer una visita a la Mezquita-Catedral de Córdoba, aunque ya la hayamos visitado en alguna escapada anterior. La visita es gratis si se realiza de 8.30 a 9.30 de lunes a sábado (mejor para asegurarse no ir más tarde de las 9.00) y como es lógico se hace paseando en silencio. Existe una nueva visita nocturna con juego de luces que por supuesto si que hay que pagar y reservar previamente. Siempre que visito este magnífico monumento me debato entre el asombro y la pena. El asombro por la arquitectura de las archiconocidas columnas, pero a la vez la pena, por ver como en su momento uno de los mejores monumentos árabes del mundo (sino el mejor) fue estropeado a mi modo de ver por el intento de reconversión en monumento cristiano:Web Catedral de Cordoba

Ahora sí, comenzamos nuestra ruta en coche hacia el Sur. Nuestra primera parada son las poco conocidas Cisternas Romanas del pueblo de Monturque. Sin duda es un monumento que sorprende, especialmente si disfrutas con la historia. Poca gente se espera encontrar unas cisternas de esta magnitud en esta zona. La visita comprende un pequeño centro de interpretación, las propias cisternas (descubiertas justo debajo del cementerio del pueblo) y los restos arqueológicos de los alrededores. El centro arqueológico se sigue hoy investigando, pero por desgracia parece bastante parado, peligrando probablemente incluso la posibilidad de seguir visitando las cisternas debido a los recortes en presupuesto. Espero que os animéis a visitarlas y así seguir haciendo presión para que estos monumentos sigan abiertos al público.
Para poder visitar las cisternas es necesario ponerse en contacto previamente con el ayuntamiento para concertar cita: Visita guiada Cisternas Monturque.

Retrocedemos un poco en la ruta para ver la plaza octogonal de Aguilar de la Frontera. Realmente merecería la pena una visita si se prohibiera el acceso a la plaza de los vehículos, que afean bastante su aspecto, como por otra parte, ocurre en muchísimas otras plaza de España.

Siguiendo de nuevo en ruta, esta vez paramos en Lucena. Lucena tiene varios monumentos interesantes destacando especialmente la Capilla del Sagrario de la Parroquia de San Mateo, en el casco histórico del municipio. El Castillo del Moral, situado junto a la Parroquia y el Santuario de María Santísimia de Araceli a 6km del pueblo desde donde se pueden disfrutar de las vistas de los alrededores. Nosotros por temas de horarios no pudimos realizar ninguna visita y preferimos dar un paseo (pedimos un plano en El Castillo del Moral). Lo cierto es que nos quedamos con ganas de visitar el Sagrario de San Mateo, ya que nos han habían dicho que es realmente espectacular. El problema es que mientras el Castillo del Moral que es también el museo Arqueológico y Etnológico no cerraba al mediodía, la iglesia de San Mateo cerraba bastantes horas por la tarde, por lo que aconsejo acudir lo primero a ver los horarios de esta iglesia en tu visita a Lucena.

Esta zona del sur que atravesabamos es conocida como La Subbética Cordobesa. Cuando iba cayendo la tarde subimos para ver las fantásticas vistas de este parque natural andaluz desde la Ermita de la Virgen de la Sierra, situada cerca del pueblo de Cabra. Cuando bajamos fuimos ya a Priego de Córdoba, donde pasaríamos la noche. Antes de llegar a Priego compramos aceite de las Almazaras de la Subbética como nos habían recomendado por la mañana en Monturque. Desde entonces estamos enamorados de este aceite con denominación de origen de Priego de Córdoba, que en relación calidad precio (unos 4 euros por litro) es el mejor que he probado nunca.

Nuestro alojamiento en Priego sería La Hospedería San Francisco, un precioso hotel restaurado a partir de un antiguo convento franciscano y situado junto a la iglesia de San Francisco, en el casco histórico: Hospedería San Francisco. Antes de cenar y para relajarnos después de un día largo, fuimos a los baños árabes de La Casa de La Villa, situado en el precioso Barrio de La Villa que visitaríamos al día siguiente. Para cenar hay varias opciones económicas por en centro (la zona comercial de Priego).

Nota: Si no se dispone de vehículo propio, es más complicado realizar la ruta con paradas, pero es posible tomar un autobús de Córdoba a los diferentes pueblos como Priego de Córdoba o Lucena y moverse a su vez entre los mismos. http://www.autocarescarrera.es/
Día 4. Priego de Córdoba y Zuheros.
Hoy al final del día, estaremos de nuevo a la altura de la autopista A4 esta vez en Montoro y no en Córdoba, pero antes disfrutaremos de varias visitas por el Sur. Comenzamos el día con un paseo por el Barrio de la Villa de Priego de Córdoba. Este barrio ha hecho de este pueblo mi favorito de Córdoba. Es realmente agradable pasear por sus callejones estrechos decorados con flores.

No nos apetecía hacer turismo visitando iglesias, aunque al final nos animamos a entrar (por 2 euros) en la más famosa, La Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción. No nos arrepentimos, ya que el Sagrario es realmente impresionante. Cuando estás un poco cansado de visitar monumentos religiosos parecidos entre sí, es de agradecer que aún te sorprendan con monumentos como este.

Después de pasar por el centro comercial de Priego, bajamos hasta la Fuente del Rey, que compensa el paseo.La siguiente parada será en el blanco pueblo de Zuheros. Lo mejor es aparcar a la entrada del pueblo y pasear hasta el castillo que se ve al fondo. A los pies de este castillo y si acompaña el sol, se puede tomar algo en una terraza, lo que en nuestro caso siendo enero fue todo un lujazo. A pocos kilómetros de Zuheros, subiendo un pequeño puerto desde donde se puede parar en algún mirador a ver el pueblo desde más arriba, nos encontramos con la Cueva de los Murcielagos. La visita es guiada y se baja hasta una profundidad considerable, que se nota sobretodo con los escalones que se deben subir después. Para visitarla se tiene que solicitar los pases en informacion@cuevadelosmurcielagos.com y hacer la reserva correspondiente.

Finalmente la noches nos atraparía en nuestra llegada a Montoro.
Día 5. Montoro y alrededores.
Para mí lo más destacable del pueblo de Montoro es su vista junto el río y tuvimos la suerte de hospedarnos en el Hotel Mirador de Montoro, donde podíamos disfrutar de este panorama desde la habitación.

Al norte de Montoro se encuentra el Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro, así que decidimos que aprovechando el buen clima, podríamos ir a hacer alguna rutilla. Hay varias rutas a seguir. Nosotros tomamos una ruta que una los pueblos de Cardeña y Aldea del Cerezo.

Esta escapada acabó un 5 de enero viendo pasar las cabalgatas de los reyes magos entre las calles de Montoro…
Más Visitas en la zona.
· Córdoba ciudad y alrededores (lo pondremos próximamente en otra escapada):
– En Córdoba: Palacio de Viana y el Alcázar.
– Medina Azahara.
· Al sur de la provincia:
– Palacio Ducal y Plaza de Armas de Fernán Núñez
– El bonito pueblo de Iznájar.
· Al norte de la provincia:
– Parroquia de San Juan Bautista en el pueblo de Hinojosa del Duque.