Del Monasterio de Veruela al Castillo de Trasmoz

Zaragoza / /  11 Mar 2019    May 2020
A veces, las sendas imprevistas son las que dejan un mejor sabor de boca. Este paseo de unos 8 km con paso por tres lugares muy interesantes de las tierras zaragozanas de la comarca de Tarazona y el Moncayo, es un buen ejemplo. Tras visitar el Monasterio de Veruela, íbamos a ir conduciendo hasta el Castillo de Trasmoz, pero esto es Sendas de Viaje por algo y aunque la mañana la habíamos gastado en ascender al Moncayo, hacer el camino a pie nos pareció mejor opción.

A la vera de Vera del Moncayo.

Este post lo podría haber incluido dentro una sección general de senderismo en el Parque Natural del Moncayo, sin embargo, merece la pena destacar los tres hitos histórico-culturales por los que pasa el sendero. Si bien se pueden alcanzar en coche, os aconsejo que si tenéis tiempo, los recorráis a pie para saborear mejor las visitas.

>> Si quieres ver la ruta de ascensión a la cima del Moncayo, la encontrarás en este post.

Monasterio de Veruela.

El Monasterio de Veruela se sitúa próximo a la localidad de Vera de Moncayo, en un pequeño valle formado por el río Huecha. Es uno de los monasterios más bonitos y en mejor estado de conservación de Aragón. Aquí tuvo lugar la primera fundación cisterciense de la región en 1145. Desde 1998, pertenece a la Diputación Provincial de Zaragoza que se encarga de su mantenimiento y rehabilitación.

Poblado celtíbero la Oruña.

Este yacimiento se encuentra cerca del Monasterio de Veruela, siguiendo un camino de tierra que podéis ver en el mapa más abajo. Está estratégicamente situado en lo alto de un cerro, lo que le proporciona una panorámica perfecta de las Tierras del Moncayo. Es la mejor representación de época celtibérica de la comarca y se considera fechado en torno al 150 a.C.

El Castillo de Trasmoz.

Es una fortaleza medieval que hoy en día no está completamente restaurada pero que en 2004 se llevaron a cabo labores de rehabilitación. Históricamente fue disputa entre los Reinos de Aragón, Castilla y Navarra. Existen leyendas de brujería en torno al castillo que fueron plasmadas por Gustavo Adolfo Bécquer.

Destaca por estar situado en una colina sobre la localidad de Trasmoz.

La Ruta.

La ruta es más bien un paseo largo para hacer con calma, bastante sencillo y por tanto ideal para hacer con peques. Podemos empezar desde las inmediaciones del Monasterio de Veruela o desde el pueblo de Trasmoz.

Distancia (km): 8 (i/v).
Duración: 2-3h.
Lugar de inicio: Monasterio de Veruela (Vera de Moncayo), Zaragoza, España.
Circular: No.
Dificultad: Baja.
Desnivel acumulado (m): 200.
Señalización: Algunas señales en los cruces nos marcan como seguir el camino, pero en todo caso, éste es bastante recto. También encontraremos algunos mapas con la ruta marcada como el Camino 4 de los Caminos del Alma.
Destacado: Paisaje rural, la panorámica de Trasmoz con su castillo en lo alto, puntos de interés histórico.

Track.

En este mapa encontraréis la ruta que seguimos y los puntos más destacados a lo largo de la misma.

Nuestra Senda.

El primer día de nuestra nueva senda por el Parque Natural del Moncayo y la comarca de Tarazona, habíamos hecho la ascensión a la cima del Moncayo, de forma que para por la tarde, pensé en algo más tranquilo como era visitar el Monasterio de Veruela y de regreso a San Martín del Moncayo (donde nos alojábamos), parar a ver el Castillo de Trasmoz… Pero al aparcar el coche junto al monasterio, vi que había una ruta sencilla de unos 3km siguiendo el camino marcado como «PR-2». A pesar del cansancio y sabiendo que tenía que ser un sendero sin desnivel, nos decidimos a hacerlo en ida y vuelta y fue una buena elección.

Compramos la económica entrada en el Monasterio de Veruela y pedimos unirnos a la visita guiada de las 16.00 (que dura unos 50 minutos). El guía fue bastante simpático y nos contó anécdotas bastante interesantes sobre la historia del monasterio. La iglesia tiene un tamaño de auténtica catedral y no os perdáis los preciosos arcos del claustro.

Al salir del monasterio, tomamos la senda hacia el pueblo de Trasmoz (a unos 3km). El camino como tal, aunque no tiene un gran atractivo, es un bonito paseo. No deja de ser una pista rural que comunica el Monasterio de Veruela con el pueblo de Trasmoz. Durante la ruta pasaremos por plantaciones de trigo, almendros y otros cultivos que por la tarde y según cae el sol, nos ofrecen una fantástica panorámica del Castillo de Trasmoz al fondo. El castillo está en lo alto del pueblo, en el camino al cementerio.Gran parte está en ruinas (aunque se nota consolidado), pero el emplazamiento y la panorámica de los alrededores merecen la pena (desde el propio castillo es posible divisar a lo lejos el Monasterio de Veruela).

El otro punto destacado y que no conocíamos es la parada en el poblado celtíbero de la Oruña. Para visitarlo, solo tenemos que dejar la pista principal (a un kilómetro aproximadamente del monasterio) y a unos 300 metros, pasando por un bonito sendero entre barrotes de madera, llegaremos a lo alto de una colina donde encontraremos un panel explicativo junto a las ruinas de lo que fue en su día el asentamiento. Del yacimiento se conservan principalmente las bases de las casas, lo que nos permite hacernos una idea de cómo vivían los habitantes del poblado.

Al final, esta pequeña senda que hicimos en unas dos horas, se convirtió en un interesante e imprevisto paseo de tarde con toques temáticos e históricos que nos pareció muy interesante. Nuestra curiosidad por la zona fue aún mayor, cuando paseando por el pueblo de Trasmoz, vimos que se hacía una especie de festival de brujería. Buscando un poco de información, encontré que Trasmoz era a día de hoy, el único pueblo excomulgado y declarado maldito por la iglesia católica. La de cosas que aprende uno cuando se deja llevar por tierras desconocidas…

Galería.

Comparte esta senda de viaje
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Pin on Pinterest
Pinterest

Autor entrada: Sergio

Valle de la Fuenfría: vía XXIV, la Calzada Romana de Cercedilla Camino Natural de la Ruta del Cantábrico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si es la primera vez que escribes, aprobaremos tu comentario lo antes posible. Sendas de Viaje recoge estos datos exclusivamente para gestionar la aceptación y publicación de tu comentario en esta página legitimado por tu propio consentimiento. La información es almacenada en el hosting de Webempresa. Puedes solicitar más información o modificaciones en nuevassendasdeviaje@gmail.com