Al Alba en el Valle del Baztán… Completísima ruta desde lo más profundo del Valle del Baztán hasta la frontera con Francia alcanzado el Pico Alba. Al final del artículo veremos también otras sendas más cortas para disfrutar de esta fantástica comarca navarra.

El Viaje.
Para nuestra senda de 2-3 días por el Valle del Baztán busqué una ruta de senderismo que cubriera una mañana entera y en una zona lo suficientemente remota como para sentir la desconexión total que ofrecen las inmensas praderas y los tupidos bosques típicos del norte Navarro. De este modo, llegué investigando directamente sobre el mapa al barrio de Beartzun, situado a 6 km de Elizondo, centro turístico y administrativo del Valle del Baztán.
Realicé este trek levantándome muy temprano, acompañado de nuestro perro Bruce, mientras Vir descansaba en el hostal de Elizondo donde estábamos alojados. Tras describiros esta espectacular senda que pasa por la famosa roca Arrikulunka, entra y sale constantemente por la frontera francesa y alcanza el Pico Alba (1074 m), os mostraré varios sitios interesantes a visitar como la Cascada de Xorroxin o las Cuevas de Zugarramurdi.

Vale, puede que la mejor ruta de senderismo sea decir mucho dado el nivel de caminatas del valle, pero para mí lo es 😉 .
La Ruta.
La ruta que diseñé sobre el mapa, alcanza el cordal fronterizo entre España y Francia en torno a los 800-1000 metros. Continuaremos por este cordal disfrutando de la panorámica a ambos lados, justo por encima de las nubes que envuelven el Baztán a primera hora de la mañana. Tras ir ganando en altura para salvar varios picos, nos desviamos a la derecha para coronar en el Pico Alba. Descenderemos el pico y enlazaremos con las pistas rurales que nos devuelven de nuevo a Beartzun.
>> Por el perfil y el tipo de trek, esta senda es parecida a la Ruta de El Cabril que hicimos desde el pequeño pueblo asturiano de Genestoso.
Duración: 4-5h.
Lugar de inicio: Beartzun (Navarra), España.
Circular: Sí.
Dificultad: Baja-Media. Algunos canchales al bajar el Pico Alba nos pueden jugar una mala pasada si no vamos con cuidado.
Desnivel acumulado (m): 700.
Señalización: Señales de PR al principio de la ruta, señales de GR a lo largo del cordal. Para el regreso hay varias pistas y varios cruces, con lo que es aconsejable llevar el GPS para tomar el camino que queramos.
Destacado: Roca curiosa (Arrikulunka), buitres leonados, panorámica del valle.
Track.
Nuestra Senda.
Son las 7:50. He medio desayunado un plátano y un zumo que tenía guardados y dejo en coche Elizondo bajo una espesa niebla que cubre todos los montes de los alrededores. Confío en que abrirá. La carretera que tengo que seguir es muy estrecha pero a estas horas no me cruzo con nadie. A las 8:10 de la mañana aparco el coche en un rincón abierto dentro del camino interior de Beartzun y Bruce y yo empezamos la ruta.

Salvamos una dura subida hasta alcanzar el cordal montañoso que hace de frontera con Francia. Solo unos caballos se nos cruzan en el camino. Este primer tramo es más ancho al principio y se va estrechando según se va adentrando en el bosque. Fácil de seguir con señales blancas y amarillas de PR (Pequeño Recorrido).

A ratos y a pesar de ser agosto, el sendero resguardado por los árboles y el rojizo de los bordes del camino, me recuerda un poco a la Selva de Irati. También destacan las bonitas vistas del valle que vamos dejando atrás.
Al llegar al cordal a unos 800 metros de altitud hacemos una primera parada junto a unas rocas. Al mirar el GPS me doy cuenta que estamos oficialmente en Francia. Sí aunque solo sea por unos metros… Seguimos ahora con señales rojas y blancas de GR (Gran Recorrido). Concretamente a lo largo del camino Grande Traversée du Pays Basque que es cruzado por múltiples rebaños de ovejas y manadas de caballos.
Toca ahora una dura cuesta al monte Hargibel. Cerca de su cima veo de forma inesperada y sorprendentemente cerca, posados y revoloteando un grupo de buitres. Me he quedo ensimismado por el vuelo de estas elegantes aves y me he pasado la roca Arrikulunka. Cuando me doy cuenta, vuelvo un poco sobre mis pasos. El paisaje es tan espectacular que no me importa. Rodeo varias veces esta curiosa roca, famosa por su balanceo sobre una roca más pequeña. Sí, efectivamente no se cae 🙂 .
¡Vamos Bruce! Grito porque pasamos un cruce de caminos y toca ya subir al Pico Alba. Seguimos por un camino poco definido, pero al fin y al cabo la empedrada cima se ve claramente delante nuestra. Hay que tener cuidado porque todo está muy húmedo y las rocas resbalan. Alguna pequeña trepada y llego junto al punto geodésico que indica la cima. Aquí toca sentarse un rato y admirar el paisaje por encima de las nubes.

Minutos después empieza la bajada que se nos hace más complicada de lo esperado. La pista a la que quiero llegar se ve claramente a lo lejos, pero la primera parte del camino para acabar allí se pasa entre un canchal de rocas que no marca un sendero claro. Para colmo, en uno de los apoyos me llevo un buen susto al fallarme la rodilla. Un momento para respirar, me tranquilizo y trazo un nuevo plan que afortunadamente me hace aparecer por fin de nuevo en el bosque, por un camino más llevadero. Termino en una zona para el ganado que desemboca en una pista a la derecha.
Sigo la pista y en el primer cruce vuelvo a girar a la derecha buscando un camino más directo a Bearztun. El sendero que tomo es muy bonito. Este bosque me recuerda al Valle del Roncal navarro. Pero ojo, el camino sigue escurridizo y en una pequeña corrección bajando el monte para no perder el sendero principal me doy un buen guarrazo. Ahora sí que empiezo a tener ganas de llegar.
Siguiendo recto en las siguientes intersecciones, siempre con el pueblo de frente como referencia, llego al barrio por el centro del mismo y termino esta fantástica ruta que me ha llevado casi 5 horas, incluyendo las paradas «obligatorias» en los miradores naturales que me han dejado boquiabierto. Solo me he topado con un grupo de 3 personas y con dos pastores, todos ellos franceses.
Más en el Valle del Baztán.
Os muestro en este apartado otras interesantes visitas que hicimos durante nuestro paso por la comarca.
Elizondo.
Elizondo fue nuestro centro de operaciones durante los 2 días y medio que pasamos en Baztán. Nos alojamos en el Hostal Trinkete Antxitonea en el cual admiten perros por 5€ más la noche. Además de por sus fantásticas cenas, este alojamiento destaca por estar situado en pleno puente de Txokoto, una de las imágenes más significativas del municipio sobre el río Bidasoa.

Todo el casco histórico merece una visita en este pueblo que ha alcanzado una fama aún mayor tras la publicación de la Trilogía del Baztán de Dolores Redondo.
Cascada de Xorroxin.
Este es un bonito paseo ideal para ir con los más pequeños. En la parte final, junto a la misma cascada hay pozas que invitan a darse un baño en verano. La ruta clásica parte del pueblo de Erratzu y sigue un sendero que en algo más de 3 kilómetros y medio desemboca en el salto de agua. Además, hay varios caminos más a lo largo de la senda para el que quiera alargar la excursión.

Nosotros fuimos para hacer un paseo de tarde e hicimos una ruta semicircular un poco a nuestro aire según el tiempo del disponíamos. Dejamos el coche a la entrada del barrio de Gorostapolo, a 1 kmy medio pasado Erratzu. Desde aquí, un camino baja para unirse al sendero principal y en una media hora llegaremos primero a un pequeño salto de agua y después a la Cascada de Xorroxin. Hicimos bien en ir al atardecer porque la mayor parte de la gente que había ido a pasar el día ya estaba marchando cuando nosotros llegábamos y al final la visita fue bastante tranquila.

Cuidado con los resbalones por lo embarrado del terreno en la última parte del camino. De regreso, en lugar de volver directamente al coche, tomamos el sendero que lleva a Erratzu y a un kilómetro del pueblo nos desviamos para volver a Gorostapolo. De este modo, hicimos un completo paseo circular con buenas vistas de ambos pueblos. Podéis ver nuestra senda en este track.
Cuevas de Zugarramurdi.
Al norte de la comarca se encuentra esta atracción histórico-natural imprescindible en cualquier visita al Valle del Baztán. Son un conjunto de cuevas prehistóricas conocidas por las historia de las Brujas de Zugarramurdi (existe un museo con este mismo nombre antes de llegar a las cuevas).

Contad con un par de horas para visitar tranquilamente el complejo y empaparos de la triste historia que la Santa Inquisición dejó aquí tras procesar «a su modo» a 31 personas. La mayoría de las cuales murieron.
Otros rincones.
Cerca de las Cuevas de Zugarramurdi, paramos para dar un paseo por el pequeño pueblo de Urdax. En el sur del valle, paseamos por las localidades de Almandoz y Ziga. Y aunque ya está dentro del Valle de la Ultzama, quiero mencionaros el milenario Bosque de Orgi, un robledal considerado Parque Regional cuyos senderos interiores son fáciles de recorrer y también es ideal para ir con los más pequeños.


El Valle del Baztán nos gustó mucho y decidimos tomarnos el viaje con calma. Para otra ocasión dejamos otras visitas como la Cuevas de Urdax, Amaiur o el sendero que lleva hasta el Molino del Infierno.
Por último, un apunte importante: el objetivo primario para acercarnos hasta aquí siempre fue el Camino Baztanés, uno de los Caminos de Santiago que tenía muchas ganas de hacer y que recorre el valle de norte a sur, desde Bayona a Pamplona.

Al final tuvimos que optar por un viaje más «al uso» y yo me conformé (por ahora) con recorrer algún tramo en mis paseos de tarde con Bruce.