En este artículo nos adentramos en una de las mejores regiones de España para perderse unos días. Rutas de senderismo, preciosos pueblos y singulares paisajes nos esperan en Los Ancares leoneses y Os Ancares lucenses.
El Viaje.
Tres sendas de viaje habíamos dejado atrás en la tradicionalmente conocida como comarca de El Bierzo (Bajo, Central y Alto), pero teníamos pendiente seguir un poco más al noroeste y llegar a la Sierra de Ancares cuyo territorio abarca también una parte de la provincia de Lugo y que fue declarada Reserva de la Biosfera en 2006.
De los 4 valles que forman los Ancares en la vertiente leonesa, nos centraremos principalmente en el Valle de Ancares en esta ocasión. Así mismo, daremos también un paseo por el Valle de Fornela, divisaremos el valle de Burbia y dejaremos el valle de Balboa para una futura Senda de Viaje. No nos olvidamos del lado lucense y visitamos también el precioso pueblo de Piornedo para ver sus singulares pallozas.
Tras presentaros algunos de los rincones más interesantes, os invitaré a realizar alguna de las rutas de senderismo que trazeamos in situ. Las opciones para caminar en Los Ancares son casi infinitas 🙂 .
Piornedo.
Este es el pueblo más famoso para ver las grandes pallozas. Se encuentra en Lugo a unos 15 minutos de irregular carretera desde el Puerto de Os Ancares.

Dar un paseo por Piornedo es casi obligatorio en cualquier visita a Os Ancares. No os defraudará.
Balouta.
No solo en Piornedo encontraréis pallozas. Hay más aldeas de la comarca que poseen muestras bien conservadas de estas típicas construcciones tradicionales. Balouta es un buen ejemplo de ello.
En esta aldea estuvimos paseando un par de veces. Rodeado de montañas, el emplazamiento es realmente singular y el rodeo entre las pallozas se hace muy agradable pues hay menos gente que en Piornedo.

A la entrada de este pueblecito está el Hotel Rural Miravalles. Aquí comimos un menú económico riquísimo.
Mirador de Balouta.
Al cruzar por el puerto de Os Ancares, no debes pasar de largo aunque no tengas pensado hacer ninguna caminata desde aquí (como las rutas del Pico Miravalles o la del Alto de Cuiña). Aparca el coche y acércate hasta este fantástico mirador que como su nombre indica que tiene a Balouta en primer plano. Preciosas vistas.

El Castaño de Villasumil.
Villasumil es un pequeño pueblo situado en una importante cota de montaña. Si lo cruzamos, al salir del mismo encontraremos la ermita a mano derecha y El Cantín a la izquierda, o lo que es lo mismo un castaño centenario cuyo tronco alcanza los 14 metros de diámetro.

Para alargar el paseo, nosotros seguimos caminando por los alrededores hasta toparnos con un arroyo.
El Castro de Chano.
Emplazado en el Valle de Fornela, pasado el pueblo de Chano, este castro celta es uno de los vestigios históricos más importantes de la Sierra de Ancares. Encontraréis un área de interpretación y a unos 400 metros a pie desde el museo, esta ubicado el yacimiento arqueológico con unas curiosas construcciones circulares.
Ya solo por la espectacularidad del valle que vamos recorriendo por la carretera, merece la pena acercarse hasta aquí.
Alojamiento.
Candín fue el pueblo que elegí para alojarnos 4 noches en el Valle de Ancares. Concretamente los completos bungalows de Planet Ancares que destacan por tener una amplía pradera dentro de su finca para el disfrute de los clientes.
Admiten mascotas. Hacía tiempo que nuestro perro Bruce no disfrutaba de una senda con nosotros y esta zona es un lugar perfecto para practicas sus infinitas carreras por caminos rurales.

Candín es un pueblo pequeño pero tiene un par de bares e incluso una farmacia. A solo 20 minutos llegaremos hasta el Puerto de Os Ancares. Tened en cuenta que aunque en buen estado, todas las comunicaciones entre pueblos de la zona, se hacen por sinuosas carreteras de montaña y desplazarnos de un valle a otro puede llevarnos hasta una hora de viaje en coche.
Consulta tarifas y disponibilidad>> Y si necesitas contratar una excursión: Civitatis en León
>> O necesitas alojamiento: Booking en León
Ruta al Pico Miravalles.
El primer día completo de nuestra senda lo dediqué a hacer esta ruta clásica desde el Puerto de Os Ancares. Pensé que el trazado sería más sencillo, pero requiere de un poco de paciencia dado lo pedregoso y estrecho que es el camino.
El Miravalles alcanza los 1969 metros de altitud y como su nombre indica, la panorámica que obtenemos desde su cima es realmente fantástica. Es una típica senda que parte de un puerto de montaña y va siguiendo el cordal hasta alcanzar el pico más alto de la vertiente.
Ficha y track.
Duración: 3h30.
Lugar de inicio: Puerto Os Ancares, Lugo (Galicia), España. La ruta empieza en el lado lucense pero discurre casi por completo en el lado leonés.
Circular: No.
Dificultad: Baja-Media. Atentos a los bancos de niebla.
Desnivel acumulado (m): 517. Desnivel absoluto(m): 300.
Señalización: No hay indicaciones pero en principio el sendero no tiene pérdida.
Alternativas: Subir desde el pequeño pueblo de Balouta.
Destacado: Panorámicas de las montañas más elevadas de la Sierra de Ancares.
Nuestra Senda.
A las 8:30 de la mañana de un 16 de agosto nos presentamos mi perro Bruce y yo en el puerto de Os Ancares. Tras aparcar el coche, lo que más llama la atención son las nubes bajas en la vertiente lucense, al otro lado de la sierra. Estas nubes y la amenaza de niebla nos acompañarán toda la mañana, pero la falta de viento evitarán que suban mucho más arriba de la aldea de Balouta.

Tomamos el sendero que se encamina en ascenso desde una pequeña área recreativa. A partir de aquí serán unos 3 km de sinuoso camino siguiendo el cordal montañoso y observando casi desde el principio como nos espera el Miravalles a nuestra mano izquierda.
Más o menos a la altura de un cruce de caminos, cogemos el de la izquierda que se dirige claramente a la cima. Esta última parte es la parte más dura. Una auténtica pared que será incómoda de bajar. Ya al final, la pendiente suaviza y una graciosa señal junto al punto geodésico nos indica que estamos arriba…

Toca ahora una buena parada de rigor antes de volver para disfrutar de una panorámica de 360° impresionante.
Ruta a la cascada de Fumeixín.
A diferencia de la anterior, esta ruta poco conocida que hicimos nuestro segundo día de viaje podemos considerarla de un corte más familiar.
La senda me sirve como representación de la multitud de caminos rurales tradicionales (al estilo de los existentes en la comarca zamorana de Sanabria) que unen los diferentes pueblos del valle, en este caso Candín y Pereda de Ancares cruzando por el inicio del valle de Rioseco.
Ficha y track.
Duración: 2h30.
Lugar de inicio: Candín, León (Castilla y León), España.
Circular: Sí.
Dificultad: Baja.
Desnivel acumulado (m): 245. Desnivel absoluto(m): 123.
Señalización: Alguna indicación puntual en los cruces. Aunque la orientación es sencilla, pues es fácil tener los dos pueblos como referencia, mejor llevar mapa y/o GPS.
Destacado: Salto de agua, caminos «tunelados» por el bosque.
Nuestra Senda.
Alrededor de las 9:30 de la mañana de un caluroso 17 de agosto salimos Vir, Bruce y yo de los alojamientos Planet Ancares de Candín dejando el pueblo por un camino que sale a mano derecha.
La mayor parte del sendero que nos va a acompañar todo el tiempo es un cerrado túnel de varios tipos de árboles como robles y castaños. Vamos a pasar mucho tiempo a la sombra y por tanto es una caminata ideal para el verano (aunque a veces la cercanía al río equivale también a una cansina concentración de moscas).
La primera bifurcación la tomamos a la izquierda. Una flecha de madera nos señala el desvío para ir a la cascada. Tras una sostenida pero corta subida llegamos a este colorido salto de agua que a mi me recuerda a la Tabayón del Mongallu en el Parque de Redes asturiano.

De vuelta al camino, tomamos dirección al Pico Mirandelo. Pero tras pasar un puente, deberemos tomar una pista que asciende por nuestra derecha en sentido contrario (nosotros continuamos un poco más hasta llegar a la altura del río pero pronto volvemos para tomar este camino). Por aquí podremos llegar a Pereda de Ancares tomando siempre el sendero de la izquierda en las bifurcaciones.

Una vez en Pereda, vamos hasta la Palloza del Señor Antonio. La palloza se puede visitar, solo hay que llamar a Octavio si está cerrada. Encontraréis su teléfono en la puerta. Terminaremos la ruta por otro camino más directo que parte de la entrada de Pereda y nos devuelve de nuevo a Candín.
Ruta al Alto del Mirandelo.
Acabamos con una tercera opción senderista de más empaque. Desde El Mirandelo obtendremos unas vistas impresionantes del Valle de Ancares y del Valle de Burbia. Una ruta de senderismo de corte panorámico en cada pisada.
Ficha y track.
Duración: 4h30-5h.
Lugar de inicio: Candín, León (Castilla y León), España.
Circular: Sí.
Dificultad: Baja- Media. Sería de nivel medio por el paso a lo largo del cortafuegos, pero sería fácil si desde el mirador regresamos directamente por la Senda de la Mirada Circular en lugar de seguir ascendiendo por la cresta.
Desnivel acumulado (m): 734. Desnivel absoluto(m): 650.
Señalización: Señales blancas y amarillas (tampoco muchas) de Pequeño Recorrido en la ida siguiendo el sendero a Burbia. Indicaciones a la vuelta del Camino Natural la Mirada Circular.
Destacado: Panorámicas de los valles de Burbia y Ancares.
Nuestra Senda.
Esta es un buen ejemplo de una ruta «inter-valles». Desde el Valle de Ancares, nos adentramos por el Valle de Rioseco hasta llegar a observar el Valle de Burbia desde el Alto del Mirandelo.
Hoy comenzamos temprano. Estiro un poco y a las 7:50 partimos Bruce y yo. Empiezo a ascender por el Sendero PR que lleva directo a Burbia siempre siguiendo el río. Esta primera parte coincidente con la ruta anterior.

Continuo por un tramo emplazado entre dos puertas para el ganado. Aquí la pista es ancha, cómoda y resguardada por robles y arbustos. Tras la segunda puerta, empiezan unas «zetas» bastante duras. El camino está poco desbrozado, no pasa mucha gente por aquí…
El mirador del Alto del Mirandelo se encuentra a más de 1400 metros. Aquí toca una parada técnica y disfrutar de las vistas.
Tras reponer fuerzas, aprovecho el cortafuegos que atraviesa las cimas que separan ambos valles para seguir subiendo por el cordal y así tener una mejor panorámica del valle de Burbia. A la aldea de Burbia en descenso habría poco más de 3 kilómetros.
Desciendo otro cortafuegos perpendicular un poco haciendo «el cabra» (con cuidado, si se duda mejor volver por el mirador anterior y no acortar aquí). Termino enlazando con la Ruta Natural de la Mirada Circular.

Voy descendiendo por pista el Valle de Rioseco hasta el Valle de Ancares, pasando por el refugio de Rioseco, un bonito mirador sobre Candín. Me acompañan la panorámica fabulosa de las montañas que me resguardan
Dejando Pereda de Ancares a la izquierda y después de casi cinco horas de caminata llego de nuevo a nuestras cabañas.
Mapa.
Galería.




