Comenzando al nivel del mar, en el norte de la isla, realizaremos una ruta fantástica por esta maravilla islandesa.

El cañón de Ásbyrgi.
En la carretera 85, entre las carreteras 862 y 864 al norte de la cascada Dettifoss y junto al cañón formado por el río Jökulsá á Fjöllum, se encuentra este paraíso senderista islandés. Asbirgy pertenece al Parque Nacional de Jökulsárgljúfur que esta a su vez integrado en el Parque Nacional del glaciar Vatnajökull desde el año 2008.

Cuando empecé a andar por la parte alta de Ásbirgy, desde donde se puede contemplar todo el cañón, lo primero que pensé es que parecía que se había formado con una gran pisada de un gigante pues tiene una especie de saliente al comienzo que le da forma de huella. Lo cierto es que después leí que existía una teoría mitológica en cuanto que el cañón se había modelado así por la acción del caballo del dios Odín… Magias aparte, la hipótesis más aceptada indica que Ásbirgy se creó por grandes inundaciones de lava procedentes del glaciar Vatnajökull. Para mi es precisamente este origen volcánico el que le da un aspecto singular respecto a otros cañones que he recorrido y una de las razones por las que me gustó tanto.
La otra razón por la que Ásbirgy me encantó es porque es muy fácil de recorrer. Tiene una longitud de 3,5 km, una anchura de 1km en su parte más abierta y lo que es más espectacular, el cañón llega a levantar paredes en torno a los 100 metros. El centro de visitantes y de información se encuentra justo al comienzo del cañón donde podemos aparcar el coche. Si no queremos andar o no tenemos tiempo, podemos seguir con el coche hasta el final del cañón donde hay otro pequeño parking y se puede dar un paseo hasta un estanque a los pies de las últimas paredes del cañón.

La ruta.
Distancia (km): 12.
Desnivel máximo (metros): 100.
Duración: 4 horas.
Lugar de inicio: Parking al inicio del cañón de Ásbyrgi.
Circular: Sí.
Dificultad: Baja.
Estuve investigando en el mapa que podéis ver más abajo, cual era la ruta más completa para hacer en Ásbyrgi. Elegí la A8 (Kúahvammur) y creo que no me equivoqué pues incluye la vistas del cañón desde arriba, poder ver las formaciones de Klappir (curiosos hoyos formados por las inundaciones de lava) y finalmente volver por el cañón del río Jökulsá.
Track.
Nuestra Senda.
Podemos dividir el camino en tres tramos:
1. Del centro de visitantes a las formaciones de Klappir.

Salimos del parking y nos comenzamos a adentrar en el cañón por su parte baja. A unos 800 metros tenemos un desvío a nuestra izquierda con unas escaleras para poder subir a la parte alta. Este es el único punto de dificultad de todo el camino. Yo lo vi sencillo si se va con cuidado ya que tienes una cuerda para ayudarte a subir. Pero si dudáis podéis subir y enlazar con la ruta desde otro camino que sale del centro de visitantes y va ascendiendo poco a poco.
Una vez arriba, comienza la parte bonita de la ruta. Iremos recorriendo un sendero por el borde del cañón que muchas veces se va abriendo en diferentes miradores desde donde podremos contemplar la forma de huella o herradura que tiene Ásbyrgi.
2. Cruzar de Ásbyrgi al cañón del río Jökulsá.
Una vez llegamos al final del cañón, giramos a la izquierda para cruzar primero por las formaciones de Klappir y después por un espeso bosque bajo hasta llegar al otro cañón. La ruta es muy completa y divertida porque en solo 3-4 horas vamos a ir pasando por paisajes radicalmente diferentes.

3. Retorno por el cañón del río Jökulsá.
El cañón del río Jökulsá á Fjöllum es espectacular y larguísimo. La ruta que hicimos en Dettifoss era por su parte baja y también la disfrutamos mucho. Seguiremos por su borde hasta llegar a una zona en la que de nuevo giraremos a la izquierda para volver al centro de visitantes previo paso junto a un campo de golf (que no deja de ser curioso que lo hayan hecho aquí).

Aquí podéis ver el mapa oficial de Ásbyrgi. En la parte izquierda está el cañón como tal y en la parte derecha el río Jökulsá.

Galería.


