Camino de Hierro en La Fregeneda

Salamanca / /  16 May 2021    May 2021

¿Os apetece una caminata singular? El Camino de Hierro en la Fregeneda es una vía férrea con un recorrido tan espectacular que la convierten en una de las mejores rutas de senderismo de España. 20 túneles y 10 puentes nos esperan a lo largo de 17 kilómetros envueltos por el paisaje del Parque Natural Arribes del Duero. Imprescindible para cualquier senderista.

El Viaje.

Llevaba mucho tiempo detrás de hacer esta ruta y por fin, tras conocer su adecuación y apertura, planifiqué una breve escapada senderista entre Saldeana, San Felices de los Gallegos, Ahigal de los Aceiteros y La Fregeneda.

El Camino de Hierro y su entorno iba a ser una nueva toma de contacto perfecta con el Parque Natural Arribes de Duero, tras haber realizado ya una completa senda de viaje por la parte central de este fantástico espacio natural.

¿Qué es el Camino de Hierro?

El Camino de Hierro es una impresionante vía férrea acondicionada para su uso peatonal en Salamanca, dentro de la comarca de Las Arribes del Duero.

Tiene una longitud de 17 kilómetros entre la antigua estación de tren de La Fregeneda y el muelle de Vega Terrón. Primero sigue paralela al río Morgáez y después junto al río Águeda hasta su desembocadura en el Duero.

A esta senda se la conoce también como la ruta de los túneles y puentes. Es precisamente el paso a lo largo estas estructuras por lo que la senda es tan espectacular. Además, como no, del paisaje que nos brinda el curso del río Águeda.

En los últimos años, no son pocos los senderistas que se aventuraban a recorrer el camino por libre. El problema era el mal estado de los puentes, cuyas tablas para pisar en los laterales podían ceder o simplemente no existían. De este modo, se comenzaron las obras para la adecuación y regulación de acceso a la ruta cuya inauguración se ha producido en abril de 2021.

Con todo, la remodelación no ha sido un cambio total del camino. De hecho, las pedreras entre las traviesas y a los lados del camino se han mantenido y en la parte central de los puentes, se conservan los huecos que permiten ver perfectamente la altura ganada. Mejor no caerse 😉 .

Hueco en la parte central de un puente

Historia.

Realmente, el tramo de vía cerrada que sigue el Camino de Hierro forma parte de la Línea del Duero. Esta es una línea de ferrocarril de 77 kilómetros que nace en La Fuente de San Esteban para llegar a Barca d’Alva en Portugal.

El 31 de agosto de 1883 se iniciaron oficialmente las obras de la línea de ferrocarril. Fueron trabajos muy duros a golpe barreno. Hasta 2000 obreros llegaron a participar en la construcción del trazado, algunos de los cuales perecieron debido a la peligrosidad del proyecto.

Antigua estación de La Fregeneda

Para salvar el terreno escarpado de Las Arribes en el último tramo (los 17 kilómetros que nos ocupan), se construyeron enormes puentes metálicos, los cuales, si los pusiéramos todos seguidos, llegarían a medir casi kilómetro y medio de longitud. Del mismo modo, si se juntaran todos los túneles excavados a lo largo de el Camino de Hierro, se alcanzarían los 4 kilómetros de longitud.

Cómo hacer el Camino de Hierro.

Para hacer el camino tenéis que hacer la reserva en la web oficial de la senda. Debéis elegir la fecha que más os convenga y pagar 5€ por visitante como entrada general (hay entradas reducidas a 2,5€ y 4€). Una vez realizado el pago, recibiréis un email con la entrada en formato PDF. El día de la ruta es suficiente con que llevéis la entrada en el teléfono móvil para que os la validen.

Al inicio en Valdenoguera, hay un amplio aparcamiento. En principio, es suficiente para dar cabida a todos los vehículos de los senderistas, incluidos los fines de semana en los que previsiblemente se completa la cuota de participantes.

Antes de acceder a la vía férrea peatonalizada, en «el vagón» de recepción, es decir, la oficina que se ha dispuesto junto a la antigua estación para validar las entradas, os entregaran un obsequio. Este consta de un chaleco reflectante, un folleto informativo y una pequeña linterna. Debéis llevar puesto el chaleco en todo momento.

Oficina de recepción de visitantes

El cupo de visitantes son 300 al día. Los lunes se cierra por mantenimiento (y menos mal, porque es importante conservar en buen estado los tablones por los que caminamos a lo largo de los puentes). En otoño-invierno se puede entrar de 9 a 10 y terminar como máximo a las 16.30. En primavera-verano se pasa de 7.30 a 8.30 y se debe finalizar antes de las 15.00.

Alojamiento.

Para pasar la noche previa a la singular caminata, me alojé en La Posada de los Aceiteros. Este alojamiento rural se ubica en Ahigal de los Aceiteros, a unos 20 minutos en coche del inicio de la ruta.

Consulta tarifas y disponibilidad
Habitación en Posada de los Aceiteros

Tiene restaurante y 5 sencillas a la vez que amplias habitaciones. Trato agradable y buena relación calidad/precio. Un detalle importante es que sirven el desayuno a partir de las 7 de la mañana para que nos de tiempo a cargar fuerzas a los senderistas que después vamos a hacer el Camino de Hierro. ¡Ah! Y el desayuno por cierto, está bastante bueno 🙂 .

La Ruta.

A continuación, paso a desgranaros los pormenores de la ruta de senderismo en sí. Desde el inicio en Valdenoguera hasta llegar al muelle, ya a orillas del río Duero.

Ficha.

Distancia (km): 17,5.
Duración: 5-6 h.
Lugar de inicio: Antigua estación de tren La Fregeneda-Valdenoguera, (La Fregeneda), Salamanca (Castilla y León), España.

Circular: No. Es una ruta lineal en la que al final tenemos a disposición buses «lanzadera» que nos devuelven al inicio.
Dificultad: Baja-Media. Con niños: Sí, pero solo hasta la salida del túnel 3. Después de este túnel comienzan los pasos sobre puentes en los cuales hay que pasar con cuidado.
Desnivel acumulado subiendo (m): 60 (tramo alternativo al túnel 3). Desnivel acumulado bajando (m): 400. Desnivel absoluto(m): 350.
Señalización: Está perfectamente señalizado y al fin y al cabo solo hay que seguir la vía del tren.
Firme: Pedregoso. Hay zonas que son más cómodas de caminar, pero muchas veces tendremos que sortear las típicas piedras de las vías del tren. En ocasiones andaréis mejor directamente por las traviesas. Dentro de los túneles podéis caminar por los laterales de la vía, pero mucho cuidado con resbalar debido al goteo de agua que a veces se vierte desde las hendiduras de las paredes.
Recomendaciones: En días soleados de pleno verano pasaréis calor, pues el camino es abierto, excepto como es lógico en los túneles, donde tendréis un fresquito respiro. Llevad suficiente agua. Un frontal extra a la linterna que regala la organización nunca está de más. En cuanto al calzado, lo más importantes es que os sujete bien el tobillo.
Destacado: Valle del río Águeda, paisaje al paso sobre los puentes.

Track.

Hitos del Camino.

  1. Salida del túnel 3 (km 5,5). En este punto los que hayan realizado el camino alternativo se unen de nuevo a la vía principal. A partir de aquí, empiezan los pasos sobre puentes.
  2. Túnel 9 (km 8,9). Este túnel se encuentra aproximadamente a mitad de la ruta.
  3. Puente Los Poyos (km 12). Los 39 metros de altura de este puente provocan vértigo incluso al que no lo padece 😉 .
  4. Puente Las Almas (km 16,5). El último gran puente que atravesaremos. Después, solo dos túneles más y fin de ruta.

El recorrido completo sería:

Túnel 1 La Carretera -> Puente Pingallo -> Túnel 2 Las Majadas -> Túnel 3 -> Puente Morgado -> Túnel 4 Poyo Rubio -> Puente Poyo Rubio -> Túnel 5 La Belleza -> Túnel 6 Poyo Valiente -> Puente Poyo Valiente -> Túnel 7 El Pico -> Túnel 8 Cega Verde -> Túnel 9 Martín Gago -> Túnel 10 La Cortina -> Túnel 11 Cega Viña -> Túnel 12 Los Llanos -> Puente El Lugar -> Túnel 13 El Lugar -> Túnel 14 La Barca -> Área de descanso (baños) -> Túnel 15 Los Poyos -> Puente Los Poyos -> Túnel 16 La Porrera -> Puente Los Riscos -> Túnel 17  -> Túnel 18 El Gazaro -> Puente Las Almas -> Túnel 19 Las Almas -> Túnel 20 El Muelle -> Puente El Embarcadero (aunque la ruta acaba en este puente, justo enlazaría con el siguiente, el Puente Internacional que lleva a la antigua estación de Barca de Alba).

Puente Internacional al final de la ruta

El túnel de los murciélagos.

En el túnel número 3 de la ruta Camino de Hierro existe una colonia de nada menos que 12000 murciélagos. En este túnel, de 423 metros de longitud, viven principalmente murciélagos cueva y murciélagos ratonero grande.

Una de las razones para elegir este túnel como vivienda de primavera-otoño, es la disposición del mismo en curva. En la parte central, los murciélagos disponen de unas condiciones de oscuridad total, preferible para pasar su ciclo vital más sensible.

Salida del túnel 3 cerrada

Durante la época veraniega es el periodo de amamantado y las crías no deben ser molestadas. Es por esta razón que para empezar en 2021, la organización ha cerrado el túnel del 15 de mayo al 15 de agosto.

Yo hice la ruta el 15 de mayo (sin quererlo lo he clavao 🙂 ). Así que me tocó hacer el pequeño rodeo alternativo (solo suma unas 500 metros más a la distancia total de la ruta). Y lo cierto es que me perdí el paso anecdótico por el túnel, pero también es verdad que a nivel paisajístico (como es lógico al ir por el exterior), la senda interpretativa propuesta por los valles del río Morgáez y río Águeda es más bonita.

Senda de interpretación

Nuestra Senda.

7 de la mañana y suena el despertador. Mi mente se levanta antes que mi cuerpo tras haberme pegado ayer una buena paliza de 18 kilómetros en Saldeana y San Felices de los Gallegos. Está claro que aún estoy lejos de coger la forma, pero poquito a poco ¿no? 😉 .

Tras un buen desayuno y recoger mis cosas, me dirijo con tiempo desde Ahigal de los Aceiteros al comienzo de la ruta. El Camino de Hierro me espera por fin. Hace 3 o 4 años que había oído hablar de los puentes de La Fregeneda. Pero cuando quise aventurarme, empezaron las obras de adecuación y aunque pregunté varias veces al Ayuntamiento, no se tenía claro cuando sería finalmente la inauguración. Pues bien, para mí es hoy.

Como es de esperar un sábado, hay bastantes mini-grupos de senderistas haciendo cola para validar sus entradas y recoger su chaleco y la linternita «corporativa». Pero todo va rápido y con mucha calma, tras comprobar que llevo todo lo necesario en la mochila, empiezo a caminar en dirección a Vega Terrón.

Entrada al primer túnel

Nada más empezar, me espera toda una experiencia. Más de kilómetro y medio de túnel que se hace eterno. Es curioso como a la entrada ya ves la salida y al mismo tiempo, una vez empiezas a caminar, parece no llegar nunca. Me recuerda a la Vía Verde del Eo, pero en la senda astur-gallega los túneles son más cortos (y el firme más plano, todo hay que decirlo).

A la salida del túnel «infinito», me echo a un lado para dejar pasar a los grupos y caminar más tranquilo, sacar mejores fotografías y en definitiva, escuchar el ambiente natural.

Me doy cuenta que tengo que realizar la senda interpretativa alternativa al túnel 3. Esto implica que al final sí que habrá que subir alguna cuesta y casi lo agradezco, por aquello de cambiar el paso.

El valle del Águeda ya se empieza a vislumbrar en plenitud. Los paneles informativos nos recuerdan la presencia de las rapaces «estrella» del parque natural, el águila real, águila perdicera, alimoche y el buitre leonado.

De vuelta a la ruta «normal», empieza lo bueno. Muchos senderistas se han parado en el primer puente que se deja ver a la salida del túnel 3. Al fin y al cabo, a esto han venido.

La senda se muestra espectacular con el paisaje del valle a la izquierda, el firme formado por la antigua vía reconstruida y los tablones por los que tenemos que caminar. En el centro y formando una hilera, un agujero al vacío por el que entraría cualquier persona de complexión normal. Sí, está claro que mejor pararse para hacer las fotos, no sea que el pie se vaya a poner donde no debe.

De este modo y a cola de pelotón voy pasando por los túneles más o menos largos. Parándome para empaparme del paisaje. Haciendo vídeos y fotografías… Algunos puentes tiene un toque especial como el de Poyo Valiente que está dispuesto en curva, o el de Los Poyos que tiene nada menos que 39 metros de altura y se siente un respeto extra al atravesarlo.

Puente Poyo Valiente

A partir del túnel 10, una vez he saciado mi apetito de encuadres fotográficos y observaciones panorámicas, empiezo a aligerar la marcha. Ya solo paro un par de veces a comer unas nueces y beber algo de agua. Así, sin proponerlo voy adelantando senderistas hasta dejar alrededor de una treintena a mis espaldas. Bueno, ya no tendrán que esperar por mí, jeje.

Casi sin darme cuenta, termino la ruta. Un chico de la organización valida de nuevo nuestra entrada para contar la salida. A unos 200 metros a la derecha del último puente, junto a un bar que está abierto, van «cargando» los autobuses.

20 minutos de trayecto a motor de regreso y contento recojo mi coche. Me iré a comer un bocadillo al Castro de Las Merchanas que estará tranquilo a estas horas. Senda de viaje completada y finalmente lo conseguí, he recorrido el Camino de Hierro 🙂 .

MIDE e IBP.

Al ya estar realizada previamente la medición, en este caso os pondré los datos MIDE de la organización:

  • Horario: 6h. Tipo de recorrido: Travesía.
  • Severidad del medio natural: 3.
  • Orientación en el itinerario: 1.
  • Dificultad en el desplazamiento: 3.
  • Cantidad de esfuerzo necesario: 3.
Esta ruta tiene un IBP Index = 37. Este índice se corresponde con una ruta de dificultad fácil para una persona con preparación física media.

Ruta 3D.

Un breve y espectacular vídeo, al estilo de los que utilizan en la Vuelta Ciclista a España, en el que se puede ver sobre el terreno y en relieve, el camino que seguimos para completar la ruta.

Qué hacer en los alrededores.

Puede que el Camino de Hierro sea vuestro plan central de una escapada de 2 o varios días en el sur del Parque Natural Arribes del Duero, pero pronto os daréis cuenta que las posibilidades de descubrimiento van mucho más allá.

Mapa con Lugares de interés al sur de Arribes del Duero

Os propongo empezar por estos planes que creo no os defraudarán:

  1. Ruta desde Saldeana. Desde este pequeño pueblo parte la que es probablemente una de las mejores rutas de menos de 5 km de España. Antiguos molinos, un castro y especialmente el impresionante paisaje de los Arribes del Huebra os esperan en un paseo de unas 2 horas.
  2. Ruta Monumental por San Felices de los Gallegos y su castillo.
  3. Mirador de la Mesa del Conde y Puente de los Franceses. Desde San Felices de los Gallegos y caminando por pistas de tierra entre fincas de cultivo, se alcanzan estos dos lugares de una belleza realmente singular.
  4. Castro de las Merchanas. Cerca de Lumbrales comienza un precioso paseo autoguiado a un castro vetón a orillas del río Camaces.
Mirador sobre el río Huebra
Puente de los Franceses

Galería.

Comparte esta senda de viaje
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Pin on Pinterest
Pinterest

Autor entrada: Sergio

Rutas y visitas en El Burgo de Osma y alrededores Ruta de la Laguna y Cascada de Sotillo de Sanabria

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si es la primera vez que escribes, aprobaremos tu comentario lo antes posible. Sendas de Viaje recoge estos datos exclusivamente para gestionar la aceptación y publicación de tu comentario en esta página legitimado por tu propio consentimiento. La información es almacenada en el hosting de Webempresa. Puedes solicitar más información o modificaciones en nuevassendasdeviaje@gmail.com