Conducir en Islandia forma parte de la aventura de viajar por este fantástico país. En esta entrada voy a dar algunos consejos que os ayudarán a estar preparados y disfrutar al máximo de la experiencia de recorrer las carreteras y caminos islandeses.

Links importantes.
Os aconsejo incluir estos enlaces de páginas oficiales de Islandia entre los favoritos de vuestro navegador del teléfono móvil. Estas webs os pueden ser muy útiles para consultar el estado de las carreteras, posibles incidencias en alguna zona del país y el tiempo para los próximos días:
- Página oficial de meteorología en Islandia: http://en.vedur.is/
- Safe Travel. Página oficial con información para conducir con seguridad o consejos para aventurarse en la montaña. Especialmente interesante son las alertas que van poniendo y nos pueden indicar si por ejemplo el paso de un río está especialmente peligroso: http://safetravel.is/
- Mapa de las carreteras de Islandia: http://vegasja.vegagerdin.is/ . Aunque para hacerse una idea de la ruta es más sencillo de usar Google Maps, este mapa es especialmente útil para ver el detalle de carreteras menos concurridas como las carreteras de montaña.
- Estado actual de las carreteras: http://www.road.is/. Perfecta para comprobar si una carretera por la que queremos transitar está en buenas condiciones de paso.
El número telefónico para emergencias es el 112.

Carreteras de Islandia.

La carretera que rodea la isla es la número 1 (Ring Road o Hringvegur) y tiene una longitud de 1339 kilómetros. Está en buen estado en general y prácticamente asfaltada en su totalidad. Las carreteras identificadas con dos dígitos suelen estar también asfaltadas (no todas) y en buenas condiciones. Las identificadas con tres dígitos son carreteras de grava y las que empiezan por F (por ejemplo F910) son carreteras de montaña a las que solo puede accederse con 4×4 y que normalmente tienen importantes baches y piedras en el camino.
Para conducir por Islandia tenemos que tener en cuenta:
- Límites de velocidad: 90 km/h en carreteras asfaltadas, 80 km/h en carreteras sin asfaltar y 50 km /h en casco urbano.
- Luces puestas las 24 horas, siempre el cinturón y 0 alcohol.
- Hay que ser respetuoso y reducir al pasar junto a otro coche (suelen ser carreteras estrechas), especialmente en carreteras de grava para evitar que salten piedras al coche contrario.
- Está prohibido salirse de la pista en zonas protegidas (por ejemplo en la carretera Landmannaleið de camino a Landmannalaugar).

Agencias de alquiler.
Consultar para vuestro país de origen, pero por lo general para estancias cortas, es decir, para viajes, en Islandia os vale con el permiso de conducir de vuestro país.
Se suele decir que en relación calidad/precio es mejor alquilar con agencias locales en lugar de agencias/franquicias internacionales. Es importante que a la hora de alquilar un coche consultéis el año de fabricación del mismo que las empresas os suelen remarcar en sus páginas web. Pensad que en Islandia cualquier vehículo «sufre» bastante en cuanto te sales de la carretera principal. Normalmente un máximo de dos años de antigüedad del vehículo puede ser un buen baremo para alquilar.

En el caso de alquilar un 4×4, éste debe tener tracción a las 4 ruedas (casi todos lo tienen) e idealmente reductora. La reductora permite dar al vehículo una fuerza extra para salir de tramos complicados, pero los 4×4 económicos no suelen tenerla y aunque sería mejor disponer de ella, por lo general y si se va con cuidado, cuando estéis parados en alguna zona complicada os valdrá con la primera marcha del coche.
Yo alquilé un Dacia Duster con la empresa local Reykjavik Cars que en el aeropuerto trabajan realmente con la oficina de Blue Car Rentals. Al llegar no tenían ningún Dacia Duster disponible y nos dieron uno algo mejor por el mismo precio, un Kia Sportage. Salimos ganando en este caso porque yo había pedido el coche manual (es más barato) y éste era automático que es más cómodo para conducir varias horas por caminos en los que se tendría que estar continuamente cambiando de marchas. Todo nos fue bien con esta agencia.

¿Vehículo normal o 4×4?
Ya lo he comentado en otras secciones de esta guía como en la del alojamiento o incluso en el artículo que publiqué antes de viajar a Islandia, la respuesta rápida para mi es claramente un 4×4… Pero es cierto que probablemente os surja la misma duda que tenía yo, esto es, me gasto más dinero en alquilar un todoterreno y con ello puedo tener más libertad y acceder por libre a lugares que con un vehículo normal no podría, pero ¿Y si después por inclemencias del tiempo no puedo por ejemplo vadear los ríos? Yo seguiría cogiendo el 4×4 y expongo mis razones:
- Para ir a Landmannalaugar yo fui por la carretera del este (Landmannaleið) que tiene un vadeo y pasé sin problemas. Si para cuando vayáis vosotros está peor, debéis saber que siempre podéis entrar y salir por la del norte (F208) que no tiene vadeos. Pero en todo caso al ser carreteras «F», el 4×4 lo vais a necesitar si queréis ir por vuestra cuenta. La otra opción es contratar una excursión, pero el precio es bastante alto y ya os empezaría a cubrir los gastos de más de alquilar un 4×4.
- Hay otros rincones que aún son de difícil acceso. Por ejemplo, para ir al bonito lugar de Gjáin, hay que tomar una salida desde la carretera 32 en la que es necesario el 4×4 (andando serían unos 4-5 km por el camino).
- Si no sube mucho el río, con un 4×4 mediano debería ser factible llegar F910 hasta Askja. Aún así, siempre se pueden buscar alternativas los días previos si el río va peor.
- Yo me metí por carreteras que aunque se podría pasar con vehículos normales, con el 4×4 ibas mucho mejor y más rápido. Con el coche normal, los baches y las piedras se me hubieran hecho eternos.

En resumen, si tenéis menos tiempo y/o vais a hacer una vuelta a la isla visitando los puntos más interesantes y cercanos a la carretera 1, sin llegar hasta Askja o Landmannalaugar por vuestra cuenta, entonces con un coche normal os vale. Pero yo os aconsejaría probar la aventura extra que conducir un 4×4 os puede dar en Islandia (ver el vídeo al final este post).
Vadear ríos.

Las dudas en cuanto a la seguridad de vadear un río se acabarían si alquiláramos un Super Jeep. Pero Islandia es un país muy caro y si finalmente nos hemos decidido a alquilar un 4×4, lo normal es que éste sea uno pequeño (Dacia Duster, Nissan Qashqai, Suzuki Jimny, Kia Sportage…). En la guía encontraréis más información, especialmente en los días dedicados a Askja y a Landmannalaugar que son los vadeos que más comúnmente hay que pasar por la importancia del lugar al que nos llevan.

Recordad que los seguros de las agencias de alquiler no incluyen una avería debido a inundamiento del motor u otros problemas en el vehículo causados por quedarse «clavado» en mitad de un río. Por otro lado, esta parte fue una más de nuestra aventura por Islandia y si alquilas un 4×4 es porque probablemente tienes pensado pasar por este tipo de caminos, ahora bien, yo no aconsejo pasar sí o sí, y más teniendo en cuenta que puede que sea la primera vez que hacéis algo similar, incluso que conducís un 4×4…
Debéis comprobar bien el estado del río y asumir que a veces la mala suerte con el clima puede provocar que el río vaya especialmente alto. Dicho esto, por lo general si seguís estos consejos no deberéis tener problemas:
- Antes de cruzar, bajaros del coche y comprobar bien la fuerza y la altura del río. Si no estáis seguros de la profundidad, deberíais meteros en el agua y cercioraros por vosotros mismos del flujo del agua. Si no podéis pasar vosotros a pie, con el coche tampoco.
- No es un dato 100% técnico y aviso que no soy ni mucho menos experto en vehículos todoterreno, pero normalmente los 4×4 medianos llevan «la respiración» del motor a la altura de los faros delanteros. No deberíais por tanto vadear si la altura del agua sobrepasa los faros (rebosa por el capó).
- Antes de cruzar, meter la primera marcha y activar la tracción a las 4 ruedas. Los 4×4 automáticos tienen un modo en el que funcionan como manual y permiten limitar las marchas que maneja el vehículo, de forma que también se le puede forzar a que use solo primera y por tanto siempre tire con más fuerza.
- Debéis estar tranquilos en todo momento, pasar muy despacio y evitar acelerones (hay que controlar el impulso de aumentar la velocidad cuando se está terminando de cruzar).
- A no ser que veáis un camino muy marcado para cruzar el río (algunos ríos se pasan tan a menudo que se ve claramente el lugar de entrada y de salida del mismo), hay que pasar orientando ligeramente el coche hacia la corriente al principio y girando de nuevo un poco al lado contrario a la mitad, de forma que se dibuje una especie de media luna. No os asustéis si se forma una pequeña ola por delante, podéis aprovecharla para pasar por donde genera menos altura.

¿Es necesario GPS o me vale con un mapa?
Antes del viaje, revisé sobre los mapas online donde estaban algunas de las paradas más importantes que íbamos a hacer. En el propio 4×4 que alquilamos también había un mapa de Islandia en papel… Lo cierto es que para la gran mayoría de rutas y atracciones, un mapa os vale, pues en general todos los cruces con carreteras están bien indicados. En todo caso, os ahorrará tiempo y os ayudará para encontrar algunos lugares más escondidos, llevar un navegador en vuestro teléfono móvil. En este artículo podéis ver lo que yo usé durante el viaje: GPS offline.
Conduciendo por Islandia.
Nosotros añadimos al contador del coche un total de 3450 km en unas dos semanas y os puedo asegurar que con tanto cambio de paisaje y tantas paradas no se nos hizo pesado. Ahora solo os queda pensar vuestra ruta, decidir vuestro vehículo y a disfrutar…
Vídeo.
En este vídeo de 2 minutos os muestro un adelanto de lo que os vais a encontrar conduciendo por los diversos paisajes de la isla: