Península de Snaefellsnes

Islandia / /  7 Ago 2016    Sep 2019
Día 2: Viaje al Centro de la Tierra.
Foca en la playa de Ytri Tunga con el glaciar Snæfellsjökull al fondo

Itinerario.

  • Ruta al cráter de Eldborg.
  • Playa de Ytri – Tunga (focas).
  • Iglesia de Budir.
  • Cañón de Rauðfeldsgjá.
  • Paseo Arstarpi – Hellnar.
  • Mirador de Londragar.
  • Cueva de Vatnshellir.
  • Montaña y cascada de Kirkjufell.

Una visita completa incluiría el pueblo pesquero de Stykkishólmsbær, como nosotros nos quedamos a pasar la noche antes de llegar a esta aldea, pasamos a verlo al día siguiente dando un pequeño paseo por la zona del puerto.

Mapa de Ruta.


>> Inicio guía y mapa de ruta completo

Datos Prácticos.

El volcán-glaciar de Snaefellsjökull puede verse desde Reikiavik en días claros. Esta montaña se encuentra en la parte saliente de la península de Snaefellsnes desde donde domina todo el terreno, dentro del Parque Nacional Snæfellsjökull. Para los amantes de la literatura de aventuras y de la de Julio Verne en particular (como es mi caso), Snaefellsjökull tiene el honor de ser el punto de entrada al interior del mundo tal y como establece en Viaje al centro de la Tierra.

Foto «esférica» del Cráter de Eldborg

Recorrer esta península es bastante sencillo y se hace muy agradable, pues hay muchos puntos de interés donde pararse separados pocos kilómetros entre ellos. Nosotros comenzamos siguiendo toda la costa sur hasta bordear el glaciar, continuamos por la costa norte y pasamos la noche cerca del pueblo de Grundarfjörður.

Ruta al cráter de Eldborg

Nuestra primera parada fue el cráter de Eldborg. Visto a lo lejos desde la carretera 54, Eldborg no parece gran cosa, más allá de tener la típica estampa de volcán que todos nos imaginamos cuando pensamos en uno. Pero íbamos bien de tiempo y decidimos hacer la rutilla de unos 6km (ida y vuelta) que nos lleva desde las granjas Snorrastaðir (a las que podemos llegar desde un desvío en la carretera 54) hasta la cima del cráter. Yo me esperaba un camino aburrido sin vegetación, pero estaba equivocado y esta ruta y las vistas del cráter se convirtieron en nuestra primera sorpresa de Islandia. Muy aconsejable si tenéis tiempo. Aquí tenéis el track de la ruta que grabé con el GPS: Nuestro track en Wikiloc de Eldborg.

Continuando nuestro camino y ya por la costa sur de la península nos detuvimos en Ytri – Tunga. Recorriendo un corto paseo hasta la playa en una zona de grandes rocas, tuvimos la suerte de poder ver varias focas. Si queréis acercaros tened cuidado, pues las piedras cubiertas de algas resbalan mucho y recordad que tampoco debemos aproximarnos demasiado para no molestarlas.

El siguiente punto es una breve parada para ver las bonitas vistas de la iglesia de Budir con el mar al fondo. Después por consejo de unos chicos que conocimos el día anterior, visitamos el cañón de Rauðfeldsgjá. Se trata de una fisura en la montaña a la que tendremos que llegar desde el parking por una cuesta. Al llegar, nos podemos adentrar en la cueva hasta donde queramos/podamos, teniendo en cuenta que es necesario trepar a ratos por la resbaladiza roca y que a nuestros pies tenemos corriendo el río, por lo que será fácil mojarnos. Yo me aventuré un poco, pero cuando el paso se puso algo más complicado decidí darme la vuelta… El viaje estaba comenzando y no me quise arriesgar a agudizar las lesiones de las que aún me estaba recuperando.

Recorrido entre Arnastapi y Hellnar.

Cerca del cañón se encuentra la aldea de Arnastarpi, donde aparcaremos el coche y si tenemos tiempo iremos hasta el pueblo de Hellnar por una ruta que bordea la costa y en la que además de disfrutar de los acantilados, podremos ver curiosas formaciones de lava. La ruta completa son unos 5,5 km en ida y vuelta (no hace falta llegar hasta el mismo Hellnar, nos podemos dar la vuelta cuando termina el campo de lava).

Si no queremos andar tanto, merece la pena al menos hacer un corto recorrido circular en la costa de Arnastarpi. Aquí tenéis el track de la ruta (tanto del paseo corto como del largo) que grabé con el GPS: Nuestro track en Wikiloc de Arnasterpi – Hellnar.

La cueva Vatnshellir

Londragar es nuestro siguiente alto en el camino. Se trata de unos acantilados espectaculares que acaban en dos grandes torres de roca. Si tenéis tiempo podéis bajar hasta la costa para ver las formaciones de cerca. Nosotros estábamos más cansados y decidimos quedarnos viéndolo desde los miradores.

Ya era tarde y supuse que la cueva de Vatnshellir estaría cerrada. Pero sin proponérnoslo llegamos justo antes del último pase que creo que era a las 18.00. Así que decidimos pagar la entrada que al cambio serían unos 24 euros (no es barato, como nada en Islandia) y hacer la visita de alrededor de una hora. Se trata de una gruta creada por una lengua de lava lo que la diferencia de las cuevas que estamos acostumbrados a ver. Nuestro guía (en inglés) nos contó cosas bastante interesantes y la vista se hace amena, pues es lo más parecido a viajar al centro de la Tierra que podremos hacer…

Tras bordear el glaciar de Snaefellsjökull, seguimos hasta nuestra última parada, la montaña y cascada de Kirkjufell. Esta montaña en forma de pirámide es uno de los iconos de Islandia y el cuadro de las cascadas con Kirkjufell al fondo es una de las imágenes más perseguidas por los amantes de la fotografía.

Kirkjufell

Nuestra Senda.

Nos hemos pasado la salida de la granja desde donde se hace la ruta a Eldborg. He dudado en dar la vuelta por si no merecía tanto la pena, pero al final lo hemos hecho y menos mal, pues nos ha encantado. Ya en la playa de Ytri – Tunga, nos ha sorprendido la facilidad con la que hemos visto tantas focas, había leído que solían estar hasta julio y esperaba que siendo 7 de agosto aún hubiera, pero no estaba muy convencido. Ha sido genial la imagen de una foca tirada sobre la roca con el gran glaciar al fondo.

Más adelante, unos chicos catalanes con los que coincidimos en el albergue de anoche nos han dicho que parásemos en la grieta de Rauðfeldsgjá. Ha sido un acierto, y salvando las distancias, el río corriendo por el cañón nos ha recordado al camino The Narrows en Zion.

Hemos escarbado entre lo que llevábamos de comida y tomado algo en unos merenderos. La ruta por Arnarstapi ha sido muy bonita, especialmente los acantilados. Hemos visto bastantes formaciones de lava que tienen puesto un nombre en islandés, suponemos que indicando que la formación se parece a una cosa u otra, pero como el cartel no se entiende, hemos jugado a inventarnos nuestros propios parecidos razonables.

La cueva de Vatnshellir nos has gustado más de lo que esperábamos y quizás me ha faltado un poco más de luz para hacer una fotografía mejor al Kirkjufell, aunque me conformo con las imágenes que me llevo, pues a las horas que hemos ido no había mucha gente. Además, desde la ventana de nuestro albergue podemos ver un fantástico atardecer con la montaña en primer plano, un lujo para acabar el día.

En definitiva, la cantidad de paradas y el paisaje por esta península me ha encantado. Creo que es uno de los lugares que hay que intentar no perderse en la isla.

Galería.

Iglesia de Budir
Londragar
Cañón de Rauðfeldsgjá
Atardecer desde el albergue.
Comparte esta senda de viaje
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Pin on Pinterest
Pinterest

Autor entrada: Sergio

Reikiavik, Hvalfjördur, Glymur y Hraunfossar Vatnsnes, Kolugljúfur, Glaumbaer y Akureyri

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si es la primera vez que escribes, aprobaremos tu comentario lo antes posible. Sendas de Viaje recoge estos datos exclusivamente para gestionar la aceptación y publicación de tu comentario en esta página legitimado por tu propio consentimiento. La información es almacenada en el hosting de Webempresa. Puedes solicitar más información o modificaciones en nuevassendasdeviaje@gmail.com