Ruta por la cuenca espectacular del Esva, desde la panorámica en las alturas hasta la ribera del río. Pasarelas, escalinatas y altas posibilidades de ver nutrias nos esperan en una divertida caminata.
El Viaje.
El occidente asturiano no tiene Los Picos de Europa. Ya, es obvio. Pero quizás sea una de las razones por las que los concejos más pegados a Galicia estén menos explotados turísticamente. Bueno, si hablamos del interior y con el permiso de Los Oscos, porque el litoral más allá de Cudillero está salpicado de conocidas playas como la del Silencio, Barayo o la de Otur.
Precisamente en el entorno de Otur nos alojamos unos días. Consultando información sobre el entorno, vi unas imágenes de las características pasarelas sobre el río Esva. De este modo, a poco más de media hora de Otur y tirando al interior, tenía ya «fichada» una ruta que tocaba descubrir.
Bustiello de Paredes.
Esta pequeña y preciosa aldea será nuestro punto de partida para adentrarnos en el entorno del río Esva. Bustiello pertenece a la parroquia de Paredes en el concejo de Valdés.
Nos encontramos en el Valle de Paredes, al sur de Luarca, capital de concejo de Valdés y al norte del concejo de Tineo. A unos 400 metros de la entrada a la aldea encontramos el Centro de Interpretación de las Hoces del Esva.

Cómo ya he comentado al inicio del artículo, llegué hasta las Hoces del Esva desde la costa. Pero no me hubiera importado alojarme en este precioso paraje unas noches. En Bustiello tenéis la opción de quedaros en la Posada de las Hoces que tiene opiniones con calificaciones muy altas.
Consulta tarifas y disponibilidadLas Hoces del Esva.
Monumento Natural desde el año 2001, las Hoces del Esva han erosionado el paisaje del valle a lo largo de los siglos, dando lugar a un sitio singular con un paisaje precioso.
La vegetación del lugar presenta características del bosque de ribera como fresnos, sauces y álamos. Castaños, robles y madroños podremos encontrar también en el recorrido. Dentro del río hay truchas y anguilas, pero lo más destacado es sin duda la posibilidad de ver nutrias. La cuenca y vereda del Esva recoge la mayor concentración de nutrias en Asturias. Eso sí, mira que yo madrugué, pero ni con esas se dejaron ver… Quizás la próxima vez 🙂 .
La Ruta.
Este Monumento Natural es recorrido principalmente por dos rutas catalogadas: PR-AS 1 y PR-AS 2.

Yo quería realizar una ruta que no me llevara más de 4 horas (sin contar paradas largas) pero al mismo tiempo me brindara perspectiva de la parte alta de las hoces y pasará sí o sí por el tramo cercano al río, esto es, donde están las pasarelas que se fusionan de forma bastante aceptable con el entorno natural. De este modo, combinando ambos senderos PR, me encaminé desde el Centro de Interpretación, pasando por Bustiello, subiendo al Cabanón y bajando hasta la aldea de Calleras (ya dentro del concejo de Tineo), para regresar al inicio por el interior de las Hoces.
Ficha.
Duración: 4h.
Lugar de inicio: Centro Interpretación Hoces del Esva (a las afueras de Bustiello de Paredes), Concejo de Valdés (Asturias), España.
Circular: Sí. Tramo inicial y final lineal.
Dificultad: Media (existen factores de riesgo). Gran parte del camino no presenta dificultad, sin embargo, pasamos varias veces cerca de precipicios y las pasarelas y escalinatas de madera que deberían ayudar a simplificar la ruta están deterioradas lo que sumado a la humedad del lugar, pueden provocar un importante traspiés si no tenemos cuidado. Sería una ruta sencilla si no fuera por la necesidad de mantenimiento de las estructuras a lo largo de la senda fluvial. Para algunos no será para tanto y para otros les parecerá incluso peligroso.
Mi experiencia personal fue que lo importante es ir con cuidado y asegurar donde pisamos. Si bien tengo que reconocer que no guiaría un grupo por aquí a pesar de haber disfrutado el camino, puesto que aunque las láminas y escalones rotos son puntuales, se trata de un factor que no se puede controlar y por tanto responsabilidad de uno mismo. Si dudáis, siempre podéis apuntaros el lugar con la esperanza de que sea arreglado por las autoridades (en todas mis publicaciones y la hora de mostrar datos técnicos, si tengo que pecar, prefiero que sea de prudente).

Desnivel acumulado (m): 500. Desnivel absoluto(m): 326.
Señalización: En general está bien indicado por las señales blancas y amarillas de Pequeño Recorrido.
Alternativas: Realizar el PR – AS 1 completo pasando de forma circular por el pueblo de San Pedro de Paredes, subiendo a la braña de Adrau y bajando después al Cabanón para seguir por la ruta que os describo.
Destacado: Panorámica sobre Las Hoces, senda de pasarelas de madera a la vera del río Esva.
Track.
Hitos del Camino.
- Cruce enlace PR-AS 1 con PR-AS 2 (km 2,2). Llegamos a las Hoces del Esva pero giramos a la izquierda para empezar la senda circular.
- El Cabanón (km 2,9). Parte alta del Cabanón a 377 msnm. Desde este cerro colocado en la frontera entre los concejos de Valdés y Tineo, abandonamos el PR AS-1 y recorremos las hoces desde las alturas.
- Calleras (Km 5,8). Pequeño pueblo situado al lado contrario del valle. Aquí terminamos el descenso. Y unos cientos de metros después nos adentramos en las Hoces del Esva.
- Cruce enlace PR-AS 1 con PR-AS 2 (km 9,6). De nuevo en el cruce, saliendo esta vez de la senda junto al río. Tomamos de nuevo el sendero lineal para regresar al aparcamiento.
Nuestra Senda.
Está alboreciendo cuando aparco el coche en el Centro de Visitantes de las Hoces del Esva (dentro de Bustiello de Paredes solo pueden aparcar los residentes o alojados). Solo hay un par de autocaravanas que han pasado la noche.
Echo un vistazo a los paneles informativos de las rutas mientras termino de ajustarme la mochila y compruebo que llevo todo el equipo. Es agosto, son las 7 de la mañana y 12° C de temperatura, condiciones ideales para empezar a caminar.

Ando unos metros de enlace por la carretera y cruzando un puente sobre el Esva, me encuentro con una gran pradera y Bustiello al fondo entre la bruma. Atravieso el pueblo y tras una cuesta, las indicaciones son claras por la izquierda. Comienza el sendero.

Un bosque de eucaliptos me acompaña para empezar. Mucha humedad en un camino cómodo. Un cruce nos permite bajar por la izquierda para ver la antigua central eléctrica situada a nivel del río. Sigo por la derecha. Empieza a sentirse hacia arriba el perfil de la senda. Atrás queda un antiguo pajar de piedra y una bonita vista del pueblo. Delante enseguida aparece una panorámica imponente de las Hoces del Esva.

En el cruce de sendas me desvío por la izquierda para seguir en ascensión. El camino que queda enfrente será mi retorno dentro de unas 3 horas.
La subida es bastante dura aunque sea muy corta. Un sendero salpicado de piedras en torno al 25% de desnivel constante. A veces se abre la senda entre los árboles y nos muestra el valle que el curso del Esva va creando hacia el pueblo de Paredes.
Una vez alcanzo la que será mi cota en la ruta que me he propuesto, no me detengo, prefiero recuperar la sensación de ligereza muscular en las piernas a la vez que paso del concejo de Valdés al de Tineo (lo que me trae bonitos recuerdos de cuando realicé el Camino Primitivo). Ahora la senda es aún más estrecha y con algo de maleza. Poco a poco empieza a ser un camino en descenso.
Este último tramo me ha brindado las mejores panorámicas de la ruta y he podido observar varias veces el río Esva desde las alturas. Hay un cruce ya cuando el camino se ensancha que yo escojo tomar en dirección a Calleras.

La llegada a esta pequeña aldea es bastante bonita. La cuestión es que tengo ganas de llegar por fin a las Hoces del Esva y dejo momentáneamente el sendero marcado. Desde Calleras sigo por la carretera varios cientos de metros (no me he cruzado con ningún coche) porque además también me apetece tener más visión panorámica del lugar donde me encuentro.
Cerca del pueblo Ese de Calleras (que también pertenece a la Parroquia de Calleras en el concejo de Tineo) hay un pequeño aparcamiento para los senderistas que quieran empezar a andar desde este lado. Aquí me adentro yo en las hoces retomando el PR por una pista con varios sube y baja. Hay mesas tipo merendero para hacer picnic.
Un par de revueltas y una gran escalinata de madera y por fin me planto paralelo al río. Y sí, esto es lo divertido 😉 . Durante algo más de una hora, parando a menudo para disfrutar con calma del lugar, voy recorriendo las pasarelas, escaleras y tramos «en el aire» que ayudan a salvar la orografía que permite caminar por el margen derecho del Esva.
Me tomo mi tiempo. Paso despacio las escalinatas empinadas en un continuo tobogán de ascenso y descenso. Además, hay varios peldaños rotos o que les queda poco para estarlo… He guardado un bastón de andar en la mochila pero con el otro «marco a priori» la pisada por si acaso.
Y aunque es temprano y me adentro en el río un par de veces hasta casi tocar el agua, de nutrias nada 🙁 . Lo más destacado de la jornada en cuanto a fauna se refiere es una ardilla. Lo cierto es que me ha hecho ilusión que hace tiempo que no las veo por la Sierra de Guadarrama.
Esta pequeña aventura se va acabando cuando paso junto a la antigua presa. Desde aquí la senda empieza a picar de nuevo en ascenso y de forma constante hasta sacarme de las Hoces del Esva. Antes, hay un par de pasos con cuerda para agarrarse, pero son más por seguridad al pasar cerca del precipicio que por la dificultad que entrañan.

Y así, llegando de nuevo y rebasando el cruce que me deja ahora la subida al Cabanón por la derecha, continuo para terminar el trek. ¡Otro bello lugar de Asturias para guardar en la mochila!
>> Y si necesitas contratar una excursión: Civitatis en Asturias
>> O necesitas alojamiento: Booking en Asturias
MIDE e IBP.
Como complemento a la información para hacer la ruta mostrada en este artículo, en Sendas de Viaje hemos realizado también el registro en base al MIDE (Método De Información de Excursiones) y el cálculo del índice IBP:
IBP Index = 52. Este índice se corresponde con una ruta de dificultad media para una persona con preparación física media.
Ruta 3D.
Un breve y espectacular vídeo, al estilo de los que utilizan en la Vuelta Ciclista a España, en el que se puede ver sobre el terreno y en relieve, el camino que seguimos para completar la ruta.