60 lugares naturales para una escapada por España

España, Recopilaciones / /  10 May 2020    Oct 2021

En este artículo enumero una lista de algunos de los parajes naturales más bonitos que hemos visitado durante nuestras sendas por la España peninsular. Os quiero mostrar parajes conocidos pero también más escondidos que no os defraudarán y que espero sean vuestro punto de partida para varias y «verdes» Sendas de Viaje.

Lugares naturales imprescindibles de la España peninsular.

Repasando mentalmente, recordando otros artículos que he leído y principalmente dejándome llevar por el «feedback» que me transmitís cuando me preguntáis por espacios verdes que visitar, creo que estos 20 primeros lugares se aproximan bastante a los que más puede conocer la mayor parte de viajeros, más allá de sus propios gustos subjetivos y de su lugar de residencia… Pero sea como fuere, parece que si aún no los conocéis, tenéis deberes por donde empezar 🙂 .

1. Playa de las Catedrales (Lugo).

En el municipio de Ribadeo, las cuevas y arcos de esta playa llamada originalmente de Aguas Santas, se ha convertido probablemente en la más conocida de España. Tal es su fama que ha sido necesario regular el acceso durante la bajamar, único momento en el que se puede observar las curiosas formaciones rocosas.

2. Islas Cíes (Pontevedra).

Además de caminar entre la isla de Monteagudo y la isla del Medio, podéis deteneros en algunas de sus paradisíacas playas, como la de Rodas, que se hizo aún más famosa por haber sido declarada la «mejor playa del mundo» por el periódico británico The Guardian.

3. Picos de Europa (Asturias – León – Cantabria).

Uno de los Parques Nacionales que no necesitan presentación. Los Lagos de Covadonga, El Naranjo de Bulnes, La Ruta del Cares… Sin duda uno de los paisajes más brutales del continente europeo.

Más información: 4 días en Asturias

4. La Senda del Oso (Asturias).

Una vía verde construida sobre un antiguo trazado minero que está parcialmente dentro del Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa. Ya sea a pie o en bicicleta, es uno de los mejores lugares que podéis recorrer en familia.

Más información: Qué hacer en La Senda del Oso y alrededores

5. Lago de Sanabria (Zamora).

Nuestro lugar favorito para huir del calor en verano tiene como carta de presentación ser el lago de origen natural más grande de España y el mayor lago de origen glaciar de toda Europa. Aquí hay pequeñas playitas de interior y dentro del parque natural que rodea el lago existen multitud de sendas y caminos tradicionales para perderse varios días.

Más información en De senda por Sanabria

6. Parque Nacional Ordesa – Monte Perdido (Huesca).

Otro de esos lugares que se presentan solos. La cascada de Cola de Caballo o el Cañón de Añisclo son dos de sus mayores reclamos, pero más allá de la zona limítrofe considerada parque nacional, existen multitud de lugares más para perderse. Y es que los Pirineos dan para mucho más que una única escapada.

Vídeo: Ruta invernal por el Cañón de Ordesa en canal SdV

7. Las Médulas (León).

Un lugar mágico. Uno de los paisajes «naturalmente artificiales» que te dejarán sin aliento. Hemos visitado varias veces la zona, pero la mejor fue la última en la que dedicamos una jornada completa a recorrer cada rincón de este paraje.

Más información: Recorriendo Las Médulas

8. Laguna Negra (Soria).

Típicamente partiendo de Molinos de Duero y ascendiendo desde Vinuesa, nos encontramos esta laguna de leyenda en la sierra de los Picos de Urbión.

9. El Cañón del Río Lobos (Soria).

Uno de los parajes que más hemos visitado en los últimos años, no obstante, el cercano municipio de El Burgo de Osma es uno de nuestros pueblos preferidos. Hemos realizado la senda del río que se adentra por dentro del cañón desde la famosa Ermita de San Bartolomé, también la Senda de las Gullurías que desde lo alto permite visualizar el vuelo de los buitres muy cerca y la senda del castillo alrededor del pueblo de Ucero que es acceso habitual al cañón.

10. El Torcal de Antequera (Málaga).

Sencillamente mi lugar favorito de todo Andalucía. Desde que lo conocí cuando era pequeño, no puedo resistirme a visitarlo cada vez que salgo de la provincia de Málaga de paso por los prehistóricos dólmenes de Antequera. Recorrer un sendero a lo largo de este paisaje kárstico con planchas de roca imposibles, se me antoja «obligatorio».

11. Caminito del Rey, desfiladero de los Gaitanes (Málaga).

Tras su reforma, este sendero asegurado ahora mediante pasarelas se ha convertido en uno de los mayores reclamos turísticos del sur de España.

Más información: Cómo hacer El Caminito del Rey

12. Selva de Irati (Navarra).

Uno de los bosques más conocidos para transitar el otoño. Podréis practicar senderismo de muchos quilates pero recordad llegar temprano.

Más información: Senda por la Selva de Irati

13. El Valle del Baztán (Navarra).

Un valle precioso con multitud de atractivos naturales que pasan por el cordal montañoso que hace frontera con Francia, la Cascada de Xorrosin o las Cuevas de Zugarramurdi entre otros muchos.

Más información: Al Alba en el Valle del Baztán

14. Liébana (Cantabria).

Si bien esta comarca histórica esta en parte enclavada en los Picos de Europa, tiene una entidad en sí misma que merece mención aparte. Aquí encontraréis un turismo rural auténtico con Potes como capital, el Camino Lebaniego que desemboca en el Monasterio de Santo Toribio, el acceso asturiano por el desfiladero de la Hermida o la estación superior de Fuente Dé.

Una de nuestras mejoras rutas aquí fue al Pico Coriscáu​​ desde Collao Yesba, una terraza perfecta a los Picos de Europa y la Montaña Palentina.

15. Bardenas Reales (Navarra).

Un desierto erosionado por el agua y el viento en el que se han rodado varias películas y que a mi por momentos me recordaba al Valle de la Muerte en Estados Unidos.

16. Valle del Jerte (Cáceres).

Este valle es conocido casi en exclusividad por su floración primaveral del cerezo. Curiosamente nosotros hemos estado varias veces pero nunca lo hemos pillado en esta época, quizás porque nos daba pereza poder encontrarnos a mucha gente (y al final sin buscarlo, la floración nos pilló de lleno en Japón). La cuestión es que como demuestra la ruta que lleva a Los Pilones de la Garganta de los Infiernos, este lugar merece una visita todo el año.

17. Monasterio de Piedra (Zaragoza).

El Parque del Monasterio de Piedra nos permite hacer un recorrido sensorial marcado por el paso salvaje del agua y las grutas que lo atraviesan.

18. Sierra de Albarracín (Teruel).

Comandado por Albarracín, uno de los pueblos más bonitos de España, esta comarca es ideal para dejarse llevar unos días entre sus diferentes espacios naturales y sus rocas rojizas.

19. Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (Madrid – Segovia).

Peñalara, la Pedriza, el Valle de la Fuenfría… Este parque y la zona de especial protección que lo rodea está irremediablemente ligado a su situación cercana a la capital. Sin embargo, esto no impide que tras 30 años recorriéndolo, aún encuentro rincones que me sorprenden y me hacen querer volver una y otra vez.

Más información: Rutas en la Sierra del Guadarrama

20. Hoces del Duratón (Segovia).

El Parque natural de las Hoces del Río Duratón es un cañón protegido en el curso medio del río Duratón. Su especial protección permite disfrutar de una paz poco habitual en el sendero que lo recorre.

Rincones naturales por descubrir.

Esta siguiente enumeración de 40 parajes o reservas naturales me gusta aún más, porque muchos de ellos son poco conocidos y durante nuestros viajes, los hemos podido disfrutar con más tranquilidad. Algunos son incluso más espectaculares y todos ellos tienen un encanto especial. Espero que os sirvan como inspiración para próximas sendas.

21. El acueducto de Peña Cortada (Valencia).

Partiendo del interesante municipio de Chelva llegaremos a pie a un rincón precioso. Las ruinas de un acueducto romano nos esperan junto a la Peña Cortada que atravesaremos por unos túneles que dejan entrar la luz natural.

Más información: senda por el Acueducto de Peña Cortada

22. El cañón del Turia, Chulilla (Valencia).

No dejamos la comarca de Los Serranos… A espaldas del pueblo de Chulilla, siguiendo la ruta de Pantaneros y gracias a unos divertidos puentes colgantes, podremos adentrarnos de lleno en el Cañón del Turia.

Más información: De ruta por Chulilla

23. Los Cahorros de Monachil (Granada).

Aún más espectaculares son los puentes colgantes del desfiladero de Los Cahorros. A lo largo del río Monachil, a los pies de Sierra Nevada, encontramos una sencilla ruta de senderismo y una de las más divertidas que hemos realizado.

Más información: Ruta de los Cahorros

24. Cañón en la Sierra de Segura (Jaén).

La Sierra de Segura es una comarca muy extensa que abarca también Murcia y Albacete, de la cual os voy a destacar un rincón poco conocido. Bajando desde Segura de la Sierra, pasando Hornos y Pontones llegaremos al nacimiento del río Segura. Si ahora volvemos un poco al norte y seguimos el curso del río llegaremos a Poyotello. Desde este pequeño pueblo hasta Huelga Utrera encontraremos un sendero a lo largo de un bonito cañón que nosotros encontramos en varios tramos helados una despejada mañana de diciembre.

Más información: El Cañón del Río Segura

25. Del río Borosa a la Laguna de Valdeazores (Jaén).

No dejamos el Parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Villas, pero nos vamos un poco más al sur para una ruta de las más completas que se pueden hacer en España. El paso por la Cerrada de Elías, los saltos de agua y los túneles de ascenso a las lagunas del final, son sus mayores reclamos.

Más información: Ruta del Río Borosa

26. Las Lagunas de Neila (Burgos).

Desde el cordal montañoso que se alza por encima de estas magníficas lagunas, hemos podido disfrutar de uno de los paisajes invernales más impresionantes que hemos visto nunca.

Más información: Las (nevadas) Lagunas de Neila

27. Montes Obarenes (Burgos).

El Parque Natural de los Montes Obarenes – San Zadornil sería otro gran desconocido si no fuera porque aquí se encuentra Frías, uno de los municipios más bonitos de España y también la ciudad más pequeña del país. Pero en todo caso, los alrededores de este bello lugar dan para mucho más, como la ermita y la cascada de Tobera o los caminos de Oña (PRC-BU 101) que recorrimos durante nuestra visita.

Más información: De ruta por Frías

28. Castroviejo (Soria).

Si os digo «Ciudad Encantada», probablemente os vendrá a la mente Cuenca o quizás Tamajón en Guadalajara si habéis estado de paso para ver los pueblos negros. Bien, pues podríamos dar dicho sobrenombre también a este escondido paraje rocoso cercano a Duruelo de la Sierra. Y subjetivamente le daría el título de uno de los mejores sitios de España para hacer picnic.

Y no os olvidéis de visitar la cercana Cueva Serena, también impregnada por el bello paisaje de la Sierra de Urbión.

29. Parque Natural del Moncayo (Zaragoza).

El Moncayo, el techo del sistema ibérico es una cima sencilla que todo senderista debe plantearse alcanzar alguna vez. La ubicación de esta montaña, alzada imponente en medio de una gran llanura que hace frontera entre Zaragoza y Soria, permite alcanzar una panorámica que podrás ver en pocos lugares.

Y no solo de la montaña vive la comarca: los embalse de Lituénigo, Tarazona, el misterio de Trasmoz o el monasterio de Veruela te esperan para desconectar unos días.

Más información: Ascención al Moncayo y Senda del Monasterio de Veruela al Castillo de Trasmoz

30. Valle de Estós (Huesca).

Uno de nuestros últimos descubrimientos pirenaicos ha sido el Parque Natural Posets Maladeta. Aquí la ruta clásica (más allá de los que se proponen alcanzar el pico Aneto) nos lleva desde Llanos del Hospital al sumidero de Aigualluts. Sin embargo, yo me quedo con un espectacular recorrido que pasando por el Ibón (laguna de montaña) de la Escarpinosa , nos lleva hasta el refugio de Estós.

De regreso y tras contemplar las Gorgas del Alba (saltos de agua), terminamos junto al hostal Parque Natural, que tiene uno de los emplazamientos más privilegiados de los alojamientos en los que hemos estado.

Más información: ruta de senderismo por el Valle de Estós

31. Pasarelas del Vero (Huesca).

Desde la preciosa Villa medieval de Alquézar, descendemos hasta el río Vero y podremos seguir su curso varios centenares de metros gracias a la instalación de unas pasarelas. Es un espacio ideal para disfrutar en familia que con la visita a Alquézar y las atracciones del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara os dan para una escapada de varios días.

Nosotros hicimos el recorrido a última hora de la tarde de un día entre semana y estábamos solos. Pero no debía ser lo común, puesto que al año siguiente, en 2019, se decidió regular el acceso. Se cobran 3€ de entrada para el mantenimiento del espacio, así que por ese precio no dejéis de hacerlo.

32. Las Tuerces (Palencia).

Al este de la Montaña Palentina, se encuentra este monumento natural de laberínticas y caprichosas rocas. Para llegar aquí hay una senda que asciende desde el pueblo de Villaescusa de las Torres.

En los alrededores encontramos otros enclaves naturales como el sendero de la ribera del Pisuerga y el Cañon de la Horadada (fotografía de portada).

Más información: rutas por las Tuerces y el Cañón de la Horadada

33. El Valle del Silencio (León).

Esta comarca cuya máximo interés turístico es Peñalba de Santiago forma parte de la Tebaida Berciana. La ruta que hicimos y que pasaba también por Montes de Valdueza, es una de las más completas que hemos hecho en El Bierzo leonés. Seguro que el paisaje, salpicado por el color grisaceo de la pizarra, no os decepcionará.

Más información: Ruta por la Tebaida Berciana

34. Ancares (León – Lugo).

La Sierra de Ancares está declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco. Esta es una región que mantiene algunas de las tradiciones más antiguas de la Península Ibérica. Hay varios picos de casi 2000 metros y multitud de senderos para recorrer la sierra y cruzar entre los valles que la forman. Y sin olvidarnos de la arquitectura tradicional: las pallozas.

Más información: de ruta en ruta por Los Ancares

35. La Cueva de Valporquero (León).

Aunque hemos visitado muchas cuevas a lo largo de la geografía española, la situada en Valporquero de Torío es sin duda, por magnitud, la que más nos ha impresionado.

Cerca del acceso a la cueva se encuentran el Faedo de Orzonaga, el Faedo de Ciñera y las Hoces de Vegacervera.

>> Sigue nuestra senda por León: Camino de SantiagoLas MédulasLa Tebaida BercianaLas Fuentes MedicinalesEl Hayedo de OrzonagaLos Ancares
>> Y si necesitas contratar una excursión: Civitatis en León
>> O necesitas alojamiento: Booking en León

36. Sierra de Guadalupe (Cáceres).

Guadalupe se encuentra en la comarca de las Villuercas y es muy famoso por el Real Monasterio (visita histórica y artística imprescindible). Pero más allá de la obligada ruta monumental, en este municipio nos encontramos en el corazón del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara y son muchos los atractivos naturales que podemos visitar en los alrededores. Para empezar os aconsejo realizar la ruta circular de Los Molinos que parte del mismo Guadalupe y regresa al pueblo por el borde del río Guadalupejo.

Más información: qué hacer en Guadalupe y alrededores

37. Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres).

Varias rutas lejos de las masificaciones tenéis a vuestra disposicion para recorrer a pie este parque nacional. Para los que vayáis con más prisas, no dejéis al menos de subir al Castillo de Monfragüe y de parar en el mirador de El Salto del Gitano a observar el vuelo de los buitres.

Más información: De ruta por Monfragüe

38. Meandro el Melero (Cáceres – Salamanca).

Este es un espectacular meandro que forma el río Alagón en Salamanca. Para observarlo, lo mejor es acercarse desde el extremeño pueblo de Riomalo de Abajo (comarca de las Hurdes) hasta el mirador de la Antigua, en mi opinión uno de los más bonitos de España.

39. Sierra de Francia (Salamanca).

Casi todos los años visito el parque natural Las Batuecas-Sierra de Francia. Una de mis zonas favoritas y no solo en otoño cuando los bosques están en su máximo esplendor. Cada uno de sus pueblos tiene su encanto y aunque muchos conoceréis La Alberca o Mogarraz, encontramos otros municipios preciosos como San Martín del Castañar desde el que se pueden realizar infinitas sendas.

>> Sigue nuestra senda en el Parque Natural Batuecas-Sierra de Francia: Un vistazo a la comarcaMogarrazCaminos de Arte en la NaturalezaRuta Chorro BatuecasRuta Peña de FranciaRuta de Los MolinosLos Tres Ríos de Sotoserrano
>> Y si necesitas contratar una excursión en la provincia: Civitatis en Salamanca

40. Miradores sobre el Duero (Salamanca).

El Parque Natural Arribes del Duero tiene muchos alicientes de norte a sur. Si nos centramos un poco, pasado Aldeadávila de la Ribera y otro lugar singular como es el Pozo de los Humos, accederemos a algunos de los miradores más espectaculares sobre el cañón formado por el río Duero, por ejemplo el Picón de Felipe.

Más información: De Senda en Las Arribes del Duero

41. El cañón del Sil (Lugo).

La garganta excavada por el río Sil es la estrella de la Ribeira Sacra. Está a punto de cumplirse 10 años de la última vez que lo recorrimos en catamarán y tenemos pendiente regresar para recorrer con más calma la zona.

42. Castro de Baroña (A Coruña).

En Baroña encontramos el castro más importante de Galicia. Lógicamente no es un espacio natural 100% puesto que se trata de un poblado perteneciente a la Edad de Hierro, pero es que la belleza de este castro reside precisamente en su hermoso emplazamiento costero.

43. Cascada del Ézaro (A Coruña).

Espectacular caída de 40 metros directamente sobre el mar que ahora además fluye sin descanso con un mínimo caudal ecológico.

44. Acantilados de Loiba (A Coruña).

Uno de los mejores ejemplos de la costa agreste del norte de España. Aquí está el genuino «banco más bonito del mundo» sobre un mirador que alcanza la vista hasta el cabo de Estaca de Bares.

Uno de los mejores bancos del mundo en la costa gallega

Más información: Camino Natural de la Ruta del Cantábrico

45. Souto da Retorta (Lugo).

Al sur de la Ría de Viveiro se emplaza este bosque de gigantes eucaliptos en el que destaca el avó (abuelo) con 67 metros de altura.

46. Vía verde del Eo (Lugo – Asturias).

A medio camino entre tierras gallegas y asturianas, podremos disfrutar de un trazado cubierto por frescos bosques y túneles mineros rehabilitados a orillas del río Eo.

Más información: Ruta en la Vía Verde del Eo

47. El Bosque de Muniellos (Asturias).

En el Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, este bosque reservado para solo 20 visitantes al día es uno de los espacios naturales estrella de la película Cantábrico. Recorrerlo es un privilegio y una de las mejores rutas que he hecho. Si no tenéis plaza, en los alrededores podréis gozar de un buen aperitivo en el Bosque de Moal.

Más información: Recorriendo Muniellos

48. Bufones de Pría (Asturias).

Los bufones son fenómenos naturales originados por el efecto de la erosión del mar y la lluvia. En días de fuerte marejada, el agua y el aire comprimido escapan de estas grietas a gran presión creando chorros de agua que alcanzan gran altura. Los bufones de Pría son uno de los mejores ejemplos para observar este fenómeno. Ya solo por el paisaje de los acantilados merece la pena visitarlos.

Acantilados de Pría

49. Lagos de Saliencia (Asturias).

En el hogar del oso pardo, el Parque Natural de Somiedo, encontramos un conjunto de lagos accesibles desde el Alto de la Farrapona que poco tienen que envidiar de los archiconocidos Lagos de Covadonga.

Más información: Rutas en Somiedo

50. Parque Natural de Redes (Asturias).

A estas alturas de la lista, no puedo ocultar que me encantan todos los parques naturales del interior de Asturias. Este espacio de tradición minera no podía ser menos y para empezar a conocerlo dos sendas: la Ruta del Alba y el Tabayón del Mongallu.

51. Parque Natural Saja-Besaya (Cantabria).

Una ruta que siempre aconsejo cuando me preguntan por Cantabria es recorrer en coche el tramo existente entre la Fuentona de Ruente y el que me parece el pueblo más bonito de esta comunidad autónoma, Bárcena Mayor. Seguir este trazado es una buena forma para empezar a impregnarse de los paisajes de este parque natural aunque te aconsejo que si tienes tiempo lo indagues más a fondo.

Fuentona de Ruente

52. Peña Cabarga (Cantabria).

El Macizo de Peña Cabarga es un espacio natural que ofrece unas vistas privilegiadas de la Bahía de Santander. Se puede alcanzar en coche su mirador principal, el Pico Llen, pero se disfruta aun más caminando un poco y llegando a rincones como el Castro de Castilnegro y Peña Mora desde donde se observan a lo lejos los animales del Parque de la Naturaleza de Cabárceno.

Más información: Ascención a Peña Cabarga

53. Cueva El Soplao (Cantabria).

En la sierra de Arnero y con una gran diversidad de formaciones excéntricas está una de las cuevas más singulares que pueden visitarse.

Sierra de Arnero

54. Torcas de los Palancares (Cuenca).

Al sur de la Serranía de Cuenca existen unas depresiones circulares sobre el terreno realmente curiosas. Teniendo cuidado de no caer en estos inmensos agujeros formados por el agua, entretenerse en caminar entre las torcas es una excursión familiar perfecta a las afueras de la ciudad de Cuenca.

Más información: Ruta por Las Torcas de los Palancares

55. El Nacimiento del Río Cuervo (Cuenca)

No dejamos la zona para adentrarnos en este monumento natural que a través de un sendero de poco más de un kilómetro nos lleva de agradable paseo entre saltos de agua y pinares.

56. Parque Natural del Alto Tajo (Guadalajara – Cuenca).

Uno de los últimos refugios del águila perdicera que destaca por incluir un amplío conjunto de hoces fluviales. Para empezar, os recomiendo la ruta del Salto de Poveda que coincide en parte con El Camino Natural del Tajo. La ruta del Barranco de la Virgen de la Hoz sería una buena forma de continuar vuestra senda de viaje por la zona.

57. Hayedo de Tejera Negra (Guadalajara).

Integrado en el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, la visita a este precioso bosque de acceso limitado se recomienda en otoño antes de que se cubra completamente de nieve durante los meses de invierno. Es uno de los hayedos más meridionales de Europa.

58. Hoces del Riaza (Segovia).

El Parque Natural de las Hoces del Riaza es otro espacio reservado en el que es necesario solicitar un permiso para recorrerlo y poder observar las más de 200 parejas de buitres leonados que sobrevuelan este conjunto de desfiladeros.

Más información: Senda del río Riaza

59. Alto Aravalle (Ávila).

Por su belleza y su relativa cercanía a Madrid, el Parque Regional de la Sierra de Gredos es uno de los parajes naturales más conocidos, especialmente en su zona central donde se encuentra el Circo de Gredos. Pero os invito a ir más al oeste, casi lindando con el Valle del Jerte, para descubrir los caminos tradicionales a ambos lados del río Aravalle. Además, puede ser un buen punto de partida para visitar otras lagunas de esta sierra como la Laguna del Barco o la Laguna de la Nava.

Más información: Ruta por el Alto Aravalle

60. El Castañar de El Tiemblo (Ávila).

Este precioso castañar está estrenando un reciente sistema de regulación de acceso para impedir el deterioro que ha sufrido en los últimos años. Pertenece a la Reserva Natural del Valle de Iruelas y es conocido por albergar castaños centenarios como “el Abuelo” que está rodeado por un valla debido a su estado de fragilidad.

El Abuelo

Más información: Ruta por el Castañar de El Tiemblo

Otros rincones naturales.

¿Qué te ha parecido la lista? ¿Cuántos sitios conoces? Sí, ya sé que hay muchos lugares, parajes, rincones y parques naturales más… Empezando por los parques naturales de las islas que darían de sí para una propia enumeración y siguiendo por El Nacedero Urederra, Aigüestortes, Playa Gulpiyuri, Parque de las Dunas de Corrubedo o el Parque de las Dunas de Liencres, Doñana, Sierra de Grazalema, el nacimiento del río Mundo, Cabañeros, Sierra de Aracena, la Sierra de la Demanda riojana, Lagunas de Ruidera, Sierra del Rincón, Los Oscos, Alto Asón, La Montaña de Montserrat, Parque Natural de Aralar, Valle del Roncal, las infinitas playas del norte como las de Oyambre o Langre en Cantabria…

Y es que es un privilegio poder viajar por España porque a poco que cojas un mapa y le des un par de vueltas, siempre encuentras una nueva senda esperándote, más allá de la gran oferta cultural que nos ofrecen las ciudades históricas y el turismo rural de los pueblos.

Playa de Langre al amanecer
Comparte esta senda de viaje
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Pin on Pinterest
Pinterest

Autor entrada: Sergio

Ruta por Chulilla entre puentes colgantes y barrancos Pasando la noche en El Burgo de Osma

5 thoughts on “60 lugares naturales para una escapada por España

    Hermogenes Lozano

    (3 septiembre, 2020 -22:15)

    Conozco varios lugares descritos y son tan bonitos que recordarlos ya es un deleite.
    El resto que no conozco también tienen su encanto y gracias por brindarnos tan abundante información, gracias!!!

      Sergio

      (3 septiembre, 2020 -22:52)

      Gracias a ti por tu comentario. Me alegro que te haya gustado la selección de lugares.

      Un saludo y buena senda:)

    Ángel Garcia Leon

    (15 octubre, 2020 -22:58)

    Bonito resumen . He visitado algunos d ellos y de verdad que son extraordinarios. Otros están en futuras salidas y más ahora que acabo de verlos aquí, dan ganas de coger la mochila y salir corriendo. En mi tierra, la mancha y Albacete no todo son molinos y viñedos, hay que ir a las sierras de Segura y Alcaraz, especialmente al nacimiento del río Mundo, te sorprenderá. Gracias x vuestra información.

      Sergio

      (17 octubre, 2020 -16:00)

      Hola Ángel, gracias por tu comentario.

      Esruvimos haciendo ruta por el Nacimiento del Río Mundo y la Sierra de Segura en la parte de Jaén. Aún tengo en borrador la crónica de ese viaje. Tienes toda la razón, son paisajes también excepcionales.

      Un saludo y buena senda.

    Turismorural

    (1 mayo, 2023 -17:00)

    Hola ¿que tal Sergio? Está muy bueno tu post, son tantos lugares increibles, es que en España no hay desperdicio si se busca un lugar donde hacer turismo, cada ciudad, provincia, región o pueblo tiene una riqueza única. Te felicito por el trabajo que haces. Donde dormir no es un problema ya que en este país tienes la posibildad de encontrar hospeje en ese lugar más escondido, ya que con sus casas rurales tan bellas y cómodas, no hay de que preocuparse. Saludos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si es la primera vez que escribes, aprobaremos tu comentario lo antes posible. Sendas de Viaje recoge estos datos exclusivamente para gestionar la aceptación y publicación de tu comentario en esta página legitimado por tu propio consentimiento. La información es almacenada en el hosting de Webempresa. Puedes solicitar más información o modificaciones en nuevassendasdeviaje@gmail.com